Daño cerebral

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra
Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

 

Cuando el daño cerebral sobreviene es cuando la palabra discapacidad se convierte en un concepto cotidiano en nuestra vida. De pronto, la rutina diaria se ve interrumpida, la interacción con el entorno se ve limitada por el deterioro de las capacidades.
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Cuando el daño cerebral sobreviene es cuando la palabra discapacidad se convierte en un concepto cotidiano en nuestra vida. De pronto, la rutina diaria se ve interrumpida, la interacción con el entorno se ve limitada por el deterioro de las capacidades. Comienza en este momento un recorrido por las instituciones, unidades hospitalarias, centros ambulatorios… Se trata de encontrar la manera de preservar y restaurar las capacidades de la persona que ha sufrido un ictus o un DCA por cualquier otra causa. Una vez iniciado el periodo de rehabilitación de alta intensidad, los equipos multidisciplinares se ponen manos a la obra con un objetivo: restablecer la calidad de vida de la persona afectada.

Quienes formamos parte de estos equipos especializados trabajamos sobre aspectos que determinarán el grado de dependencia de una persona a futuro: componentes sensoriomotores, cognitivos, conductuales… Si entendemos la discapacidad como “la interacción entre mis limitaciones funcionales y el entorno”, entonces entendemos que la evolución de la persona en la esfera de la autonomía implica algo más que la propia evolución en sus déficits.

Por otro lado, la rehabilitación basada en la comunidad (RBC) focaliza su intervención en maximizar el nivel de autonomía del paciente. En la atención domiciliaria se evalúan las debilidades y fortalezas del paciente en el desempeño funcional en su propio entorno y a partir de esa evaluación se determina el plan de tratamiento.

¿Por qué es importante el tratamiento de terapia ocupacional a domicilio?

A pesar de las secuelas que genera un DCA, muchas personas son capaces de aprender nuevas estrategias y adquieren un grado de habilidad suficiente para la realización de numerosas actividades de la vida diaria (AVDs). En ocasiones nos encontramos con personas que tras el proceso de rehabilitación, aun habiendo entrenado dichas actividades, básicas e instrumentales, y siendo capaces de realizarlas en consulta, no llegan a realizarlas de forma autónoma en su entorno.

Los hábitos de dependencia se instauran muy temprano en el proceso dentro del contexto familiar o domiciliario. Sobreprotección, anticipación a las necesidades del paciente, exceso de demanda por parte de la persona afectada son algunas de las conductas que generan en la familia roles que fomentan la situación de dependencia.  Y para evitar esto, es necesaria  una estrategia de intervención que contemple todos los factores que pudieran condicionar el desarrollo de la autonomía. Es fundamental llevar a cabo el entrenamiento de las actividades de la vida diaria en un entorno ecológico y real, prescindiendo, siempre que se pueda, de ambientes artificiales.

El trabajo educativo se complica cuando los roles ya están instaurados. Para optimizar la rehabilitación es recomendable realizar una intervención precoz que se anticipe a estas dinámicas y favorezca el establecimiento de relaciones de cuidado saludables. De esta forma ayudaremos, en la medida de lo posible, a la persona a recuperar su independencia, restableciendo la participación en su entorno comunitario.

amaia

¿Sobre qué elementos incidimos?

Trabajar en el entorno habitual de la persona nos da la posibilidad de incidir sobre los siguientes factores:

Características del entorno real

Uno de los factores que limitan el desarrollo de la autonomía son las barreras arquitectónicas, los espacios no accesibles. Parte de nuestra intervención como terapeutas ocupacionales irá dirigida a acondicionar el ambiente. Actualmente existen múltiples opciones para la adaptación del entorno (amplitud de espacios, materiales antideslizantes, domótica…). Incidiremos en los siguientes aspectos:

  • Barreras arquitectónicas. Trabajar sobre el espacio donde la persona realizará su rutina nos aporta la información para poder adaptar el entorno en función de sus dificultades reales. Retiraremos o minimizaremos las barreras que limitan la autonomía.
  • Productos de apoyo. Existen impedimentos que se evidencian únicamente cuando la actividad se lleva a cabo “in situ”. En ocasiones estos inconvenientes se solventan con productos de apoyo. Hay multitud de ellos en el mercado, incluso podemos diseñarlos específicamente para la persona en tratamiento. Buscaremos productos de apoyo en función del entorno y capacidad de la persona.
  • Entrenamiento de las capacidades. Para la consecución del objetivo funcional planteado en el entorno disponible es esencial proporcionar estrategias personalizadas que simplifiquen la tarea y aumenten la eficacia en la ejecución de la actividad. Ejemplo de esto es la consecución de posiciones que favorezcan la realización de la actividad (posición de piernas cruzadas, flexión de cadera, rotaciones de tronco…), potenciación de capacidades conservadas y adquisición de nuevas destrezas (atar cordones con una mano, cambio de dominancia…).
Este contenido está alojado en un proveedor externo. Si quieres verlo, debes aceptar las cookies de la categoría "Otras" en la Configuración de Cookies.

Variable temporal

Esta variable influye determinantemente en la generalización de la actividad en el entorno domiciliario. Lo hace desde tres perspectivas:

  • Ritmo. Para poder hablar de autonomía no solo debemos considerar la capacidad, sino que es necesario que la actividad pueda ser llevada a cabo en un tiempo prudente, esto es, la persona debe ser eficiente a la vez que eficaz. Debemos ayudarla a realizar la actividad de una forma fluida.
  • Rutina. En el tratamiento a domicilio favorecemos la creación de rutinas; es importante entrenar las actividades dentro de una secuencia, de forma que se conviertan en hábitos cotidianos. Cada una de las actividades de autocuidado representa el eslabón de una cadena. Tratamos de minimizar esfuerzo, disminuir distancias y reducir el número de desplazamientos que se han de realizar, estableciendo un orden que ayude a llevar a cabo la serie lo más económica posible.
  • Horario. En la medida de lo posible trataremos de acomodar el entrenamiento de las actividades al horario funcional y a las costumbres de la familia.

Participación de la familia

El hecho de trabajar en el propio entorno domiciliario nos aporta información sobre las dinámicas del sistema familiar, de forma que consigue un diagnóstico más preciso de la situación de la persona con daño cerebral. La participación familiar es una variable fundamental para conseguir autonomía, ya que una condición de discapacidad dentro del sistema familiar afecta a todos sus miembros. Las intervenciones y recomendaciones deben basarse en la realidad familiar, redefiniendo el rol que cada cual adopta en el proceso.

Las visitas de la terapeuta ocupacional se realizan espaciadas en el tiempo, habitualmente con una frecuencia de una sesión semanal. Es importante realizar una intervención orientada a la educación de la familia para que el entrenamiento llevado a cabo en dichas sesiones pueda ser “repetido” a diario por los familiares para conseguir una generalización óptima de la actividad.

Percepción del entorno

Uno de los factores que condiciona la participación de la persona en su entorno domiciliario es la sensación de inseguridad. Con frecuencia, todo el proceso de rehabilitación orientado a la recuperación de sus capacidades se lleva a cabo en un entorno protegido (suelos lisos, alturas graduables, baños adaptados, personal profesional, estímulos controlados…). En el momento de volver a casa es cuando una sensación de miedo y desamparo entra en juego. La persona percibe su propio entorno como un espacio hostil, donde lo hasta ahora aprendido no resulta tan fácil de llevar a la práctica.

Es necesario trabajar sobre la idea del paciente del “no poder”, que conducirá a la frustración, el abandono y a la situación de dependencia. “Con una sola mano no puedo ponerme la camiseta”, “si no puedo andar no puedo cocinar”, “si no ando como antes, no puedo salir sola a la calle”, etc.

La motivación y la perseverancia son indispensables para la traducción a la funcionalidad de las capacidades logradas en rehabilitación.La rehabilitación a domicilio, con los cambios para favorecer la adaptabilidad y las pautas dadas, ayuda a que la percepción del entorno sea más seguro y por lo tanto ofrece mayor garantía de motivación y aprendizaje.

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

¿Con qué dificultades nos encontramos a la hora de implementar este tipo de tratamiento?

Se trata de un formato de tratamiento orientado a generalizar y mejorar los resultados obtenidos en consulta. A pesar de que la mayoría de los casos obtienen un beneficio, y resultan satisfactorios para el paciente y su familia, nos encontramos con algunas dificultades:

  • Singularidad de cada tratamiento. Realizar el tratamiento de rehabilitación de la autonomía en el domicilio supone para la terapeuta salir del estado de confort. Las circunstancias varían significativamente de un paciente a otro. El entorno disponible y las relaciones familiares son factores que desaparecen cuando las sesiones se llevan a cabo en el entorno institucional. El entorno domiciliario exige mayor flexibilidad, creatividad y adaptabilidad al profesional.
  • Logística. El trabajo de terapia ocupacional se ha realizado tradicionalmente en ambientes institucionales, por lo que en ocasiones resulta difícil esta transición al ambiente comunitario. Desplazarnos al domicilio supone mayor esfuerzo a nivel organizativo.
  • Intermitencia. Debido a dificultades organizativas y al mayor coste del tratamiento, estas intervenciones se realizan de forma intermitente, generalmente con una frecuencia de una sesión semanal. Resulta imprescindible para el éxito del tratamiento, la presencia de un buen coterapeuta que complemente en el domicilio el trabajo de la terapeuta ocupacional.
  • Resistencia al tratamiento. La falta de conocimiento sobre el proceso de evolución en casos de daño cerebral adquirido tiene como consecuencia que la autonomía no sea tomada como un componente más a trabajar. Existe una falsa creencia de que el entrenamiento en AVDs hay que comenzarlo una vez que el paciente haya terminado su proceso de rehabilitación. Esta creencia favorece que los roles de paciente/persona cuidadora alimenten situaciones de dependencia que se perpetúan en el tiempo. Es habitual escuchar: “Cuando esté bien, ya cocinaré…”; “cuando pueda andar no me hará falta que me duchen”… En estos casos es prioritario hacer un trabajo previo de concienciación y educación para la autonomía. Por otro lado también es importante respetar el tempo de cada persona e incidir en aquello para lo que esté preparada en cada momento.

Artículos

¿Qué es la flexibilidad cognitiva?

Ane Martínez Oficialdegui

Psicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Nerea Meabe

Fisioterapeuta. Hospital Aita Menni.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia física en el agua: cuándo y por qué

Julen Ripa Latre

Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.

La telerrehabilitación en logopedia

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Epilepsia post ictus

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

¿Por qué debo utilizar esta ortesis?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Irritabilidad en personas con ictus

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

¿Qué es la afasia progresiva primaria?

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Importancia de la bipedestación y marcha

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.