Daño cerebral

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

 

Informaciones Psiquiátricas, publicación científica de Hermanas Hospitalarias, ha dedicado un número monográfico a la amnesia retrógrada y daño cerebral. Esta monografía es un producto único para profesionales hispanohablantes. La serie de artículos que componen este monográfico se ha gestado en un contexto clínico. Quienes los han escrito son personas que trabajan, o que han estado formándose, en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni y han participado activamente en las reuniones semanales en las que se presentan casos complejos o en las que se profundiza en los protocolos de rehabilitación neuropsicológica.
Imagen que representa la amnesia, con una silueta de una cabeza humana recortada en papel con la zona craneal rota en pedazos

Informaciones Psiquiátricas, publicación científica de Hermanas Hospitalarias, ha dedicado un número monográfico a la amnesia retrógrada y daño cerebral. Esta monografía es un producto único para profesionales hispanohablantes.

La serie de artículos que componen este monográfico se ha gestado en un contexto clínico. Quienes los han escrito son personas que trabajan, o que han estado formándose, en el Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni y han participado activamente en las reuniones semanales en las que se presentan casos complejos o en las que se profundiza en los protocolos de rehabilitación neuropsicológica. Hace año y medio coincidieron ingresados en nuestra Unidad de hospitalización varios pacientes con alteraciones de la memoria retrógrada: una persona con un infarto bitalámico bilateral y un trauma craneal con amnesia retrógrada focal. Esta circunstancia nos empujó a revisar el concepto de amnesia retrógrada y las condiciones que provocan dicho trastorno. Este monográfico es el resultado del proceso de revisión que iniciamos entonces.

Los dos primeros artículos se centran en la amnesia retrógrada, concepto que no ha recibido toda la atención que merece en la literatura. A continuación, se presenta un trastorno fascinante, polémico y poco común, la amnesia retrógrada focal. Por último, contamos con una revisión de las encefalitis herpéticas y con la presentación de un caso con un ictus talámico bilateral, o síndrome de Percherón.

Esta área de conocimiento adolece de la falta de un modelo sólido que explique cómo se almacenan los recuerdos remotos en el cerebro. El conocimiento es parcial, sabemos que las lesiones en regiones diencefálicas, temporales mediales y frontales pueden dar lugar a amnesias retrógradas de amplitud variable, pero no sabemos exactamente el papel de cada una de estas regiones. Desde la trinchera clínica la contribución al conocimiento la podemos hacer a través de la publicación de descripciones y estudios detallados de casos y de pequeñas series. El estudio de estos casos pone de manifiesto que, aunque el proceso cognitivo más aparentemente afectado sea la memoria, otras alteraciones están siempre presentes. La anosognosia, la alteración en la regulación de las emociones, la disfunción ejecutiva y los cambios de personalidad suelen ser compañeros de viaje de los graves problemas de memoria.

La amnesia retrógrada en el daño cerebral (I)

Escrito por:

Ana Bastida, neuropsicóloga, Bilbao
Nadia Pérez, neuropsicóloga, Servicio de Daño Cerebral, Hospital Aita Menni, Bilbao
José Ignacio Quemada, psiquiatra, Servicio de Daño Cerebral, Hospital Aita Menni, Bilbao

Resumen

La amnesia retrógrada (AR) es la pérdida o incapacidad de recuperar información almacenada antes del inicio de la lesión cerebral. El período de amnesia puede oscilar entre horas, en la mayor parte de los traumatismos cráneo-encefálicos (TCE) a décadas en muchos síndromes de Korsakoff; raramente afecta a toda la vida del paciente. Las causas más habituales son el síndrome de Korsakoff, las anoxias cerebrales, las lesiones temporales mediales (las encefalitis herpéticas son la causa más habitual), los ictus talámicos bilaterales y los traumatismos cráneo-encefálicos. En cuanto a las características psicopatológicas destaca la presencia universal de gradiente temporal con preservación de las memorias más tempranas de la vida; se observa una preferencia por afectar a la memoria episódica, en menor medida a la memoria semántica y raramente a la procedimental. Los déficits cognitivos que habitualmente acompañan a la amnesia retrógrada son la amnesia anterógrada y la disfunción ejecutiva, especialmente en los síndromes de Korsakoff. A nivel psicopatológico las confabulaciones ocurren en algunos casos cuando, además del problema de memoria, concurre un déficit ejecutivo secundario a lesiones frontales.

Leer más →

La amnesia retrógrada en el daño cerebral (II)

Escrito por:

Ana Bastida, neuropsicóloga, Bilbao
Nadia Pérez, neuropsicóloga, Servicio de Daño Cerebral, Hospital Aita Menni, Bilbao
José Ignacio Quemada, psiquiatra, Servicio de Daño Cerebral, Hospital Aita Menni, Bilbao

Resumen

Se han completado 5 búsquedas de artículos de casos únicos, o de muestras de casos, que presentan amnesia retrógrada (AR) como un síntoma significativo derivado de alguna forma de daño cerebral. El período de búsqueda ha sido desde 2010 hasta la actualidad. Fueron localizados 102 artículos y tras aplicar los criterios de exclusión se incluyeron 33.
Las áreas cerebrales cuya lesión da lugar a AR son por orden de frecuencia el lóbulo temporal medial, el tracto mámilo-talámico y los lóbulos frontales. Existe una estrecha relación entre presencia y severidad de AA y AR, la pérdida de información episódica, especialmente la autobiográfica, se recoge con mucha más frecuencia que la pérdida de información semántica. Las confabulaciones se presentan en un pequeño porcentaje de los casos con AR, especialmente en pacientes con lesiones en varias partes del cerebro o con disfunción ejecutiva asociada. Los gradientes temporales amplios pueden ser secundarios a lesiones temporales o mámilo-talámicas, especialmente si se asocian a lesiones bilaterales, anóxicas o frontales.

Leer más →

Amnesia retrógrada focal: revisión del concepto

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Escrito por:

Cristina Puro, neuropsicóloga, Servicio de Daño Cerebral, Hospital Aita Menni, Arrasate / Mondragón.
Naiara Mimentza, Neuropsicóloga, Servicio de Daño Cerebral, Hospital Aita Menni, Arrasate / Mondragón.
José Ignacio Quemada, psiquiatra, Servicio de Daño Cerebral, Hospital Aita Menni, Bilbao.

Resumen

La amnesia retrógrada focal es un trastorno poco prevalente, normalmente secundario a traumatismos craneales o a encefalitis por herpes simplex, y que se caracteriza por presentar un déficit cognitivo en el que destacan los problemas de memoria remota con preservación de la memoria a corto plazo. Dado que la afectación se refiere al recuerdo de los hechos previos a la lesión cerebral hablamos de amnesia retrógrada. Puede verse afectada tanto la memoria episódica como la memoria semántica, de manera combinada o selectiva, y la pérdida del recuerdo presenta un gradiente temporal con mayor probabilidad de conservación de los recuerdos más tempranos. Este patrón de amnesia poco común, sumado a la ausencia, en ocasiones, de evidencia de lesión cerebral estructural plantea con frecuencia el diagnóstico diferencial con las amnesias psicógenas. Las bases neuroanatómicas de la memoria remota y las lesiones que causan este trastorno distan de estar inequívocamente definidas. Las revisiones de casos estudiadas sugieren una alta participación de estructuras temporales mediales y también, aunque en menor medida, de estructuras frontales. Las lesiones bilaterales o izquierdas son más habituales que las lesiones hemisféricas derechas.

Leer más →

Alteraciones neuropsicológicas y psiquiátricas de la encefalitis herpética

Escrito por:

Iratxe Arias, neuropsicóloga, Hospital Aita Menni, Arrasate / Mondragón.
Andrea Gallardo, neuropsicóloga, Hospital Aita Menni, Arrasate / Mondragón.

Resumen

La encefalitis por virus herpes simplex (EVHS) es una enfermedad infecciosa con reducida incidencia mundial. Provoca lesiones necrótico-hemorrágicas bilaterales en las regiones temporales mediales y frontales. Las secuelas cognitivas afectan preferentemente a la memoria anterógrada. También son frecuentes la presencia de anomia, alteraciones en memoria retrógrada, disfunción ejecutiva, trastornos afectivos y alteraciones de la conducta. El diagnóstico y el tratamiento precoz con Aciclovir son determinantes para un mejor pronóstico, reduciendo la frecuencia y severidad de las secuelas.

Leer más →

A propósito de un caso de ictus en la arteria de Percherón

Escrito por:

Andrea Gallardo, neuropsicóloga, Hospital Aita Menni, Arrasate / Mondragón.
Iratxe Arias, neuropsicóloga, Hospital Aita Menni, Arrasate / Mondragón.

Resumen

La arteria de Percherón es una variante anatómica que irriga la región paramediana de ambos tálamos, el tálamo anterior y el mesencéfalo. La oclusión de esta arteria ocasiona infartos talámicos bilaterales. La tríada de presentación clásica se caracteriza por la reducción del nivel de conciencia, los trastornos oculomotores y las alteraciones cognitivo-conductuales. Se presenta el caso de un varón de 64 años que fue encontrado en estado de confusión en la vía pública. La resonancia magnética manifestó un infarto subagudo en territorio de la Arteria de Percherón con afectación talámica bilateral y mesencefálica izquierda. Fue trasladado a un centro de neurorrehabilitación y el cuadro clínico durante el ingreso se caracterizó por anosognosia, frecuentes crisis de llanto, ansiedad, rigidez cognitiva y agresividad, así como marcadas dificultades en la memoria anterógrada y retrograda. La valoración neuropsicológica evidenció que el paciente presentaba un deterioro cognitivo severo caracterizado también por alteraciones en los procesos atencionales y en las funciones ejecutivas. El infarto del tálamo frecuentemente ocasiona un deterioro cognitivo y conductual,  tanto por la afectación de los núcleos talámicos, como por el impacto sobre las vías de interconexión con otras estructuras cerebrales. Las alteraciones conductuales eran resultado de la combinación de la personalidad previa, el descontrol emocional, la anosognosia y la amnesia.

Leer más →

Artículos

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Nerea Meabe

Fisioterapeuta. Hospital Aita Menni.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia física en el agua: cuándo y por qué

Julen Ripa Latre

Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.

La telerrehabilitación en logopedia

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Epilepsia post ictus

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

¿Por qué debo utilizar esta ortesis?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Irritabilidad en personas con ictus

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

¿Qué es la afasia progresiva primaria?

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Importancia de la bipedestación y marcha

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.