Daño cerebral

Punción seca en neurorrehabilitación

 

En su origen, la punción seca es una técnica semi-invasiva que utiliza agujas de acupuntura -o similares- para el tratamiento del llamado síndrome de dolor miofascial (SDM). Se trata de una herramienta terapéutica, contemplada en el ámbito de la fisioterapia invasiva, que persigue fundamentalmente el abordaje de los puntos gatillos miofasciales o trigger-points.
El fisioterapeuta autor del texto, aplicando la técnica de punción seca

En su origen, la punción seca es una técnica semi-invasiva que utiliza agujas de acupuntura -o similares- para el tratamiento del llamado síndrome de dolor miofascial (SDM). Se trata de una herramienta terapéutica, contemplada en el ámbito de la fisioterapia invasiva, que persigue fundamentalmente el abordaje de los puntos gatillos miofasciales o trigger-points.

En los últimos años, distintos equipos de investigación vienen ofreciendo resultados esperanzadores con relación al desarrollo y práctica de esta técnica en el ámbito de la neurorehabilitación. No son pocos los estudios de eficacia que comienzan a mostrarnos datos, estadísticamente significativos, en pacientes con afectaciones neurológicas y con alteraciones en su tono muscular.

Centrémonos por el momento en la indicación más extendida, estudiada y con mayor peso específico bajo el marco de clínica basada en la evidencia científica: los puntos gatillos y el dolor miofascial.

Los puntos patillo (PG) miofasciales, causa frecuente de dolor agudo y crónico, representan uno de los cuadros clínicos musculoesqueléticos más estudiados en las últimas décadas. Se define un PG como “una zona hiperirritable localizada en una banda tensa de un músculo esquelético que genera dolor con la compresión, la distensión, la sobrecarga o la contracción del tejido, y que generalmente responde con un dolor referido que es percibido en una zona alejada de la original” (Simons y cols. 1999). Estas bandas son palpables y se perciben como cordones tensos en el vientre muscular. La formación de los PG y su fisiopatología (cómo y por qué generan el cuadro doloroso) siguen siendo objeto de estudio. La hipótesis más reconocida es la llamada “teoría integrada de los puntos gatillos” y viene a explicar cómo un traumatismo muscular, una sobrecarga por uso repetitivo o una contracción muscular intensa pueden ocasionar un círculo vicioso, en el que factores histológicos —como la destrucción de determinados componentes de la célula muscular- y metabólicos complejos -alteraciones bioquímicas en cascada (desequilibrio de iones, neurotransmisores, enzimas, proteínas pro-inflamatorias, etc…)— dan lugar a una verdadera crisis energética por falta de oxígeno y la reproducción del llamado ‘dolor miosfascial’ (McPartland y Simons 2006; Gerwin y cols. 2004; Ge y cols. 2011;…).

Dicho de otra manera, una ‘mala’ actividad de un músculo puede activar zonas en su interior que, de manera autónoma, se mantengan dando una orden equivocada y sostenida para que este permanezca en contracción, lo que ofrece una respuesta dolorosa.

En estos casos, las numerosas investigaciones han demostrado que la punción seca modifica el entorno bioquímico de los puntos gatillo activos, reduce la actividad eléctrica de la placa motora muscular y disminuye la sensibilidad de los PG, siendo por tanto una herramienta muy eficaz y de elección obligada ante el síndrome de dolor miofascial (Mann 2000; Wu, M.T. y cols. 2002; Dommerholt,J y cols. 2006; Mayoral del Moral 2005; Ilbuldu, E. y cols. 2004; Hsieh, J.C. y cols. 2007;…).

Uno de los problemas más frecuentes con el que nos encontramos a diario en el equipo de Fisioterapia del Hospital Aita Menni es la alteración del movimiento en las personas que han sufrido un daño cerebral adquirido. El incremento o el déficit del tono muscular -fruto de la lesión en el sistema nervioso central-, las alteraciones en el control del movimiento (‘ataxias’, etc.), la pérdida de la riqueza y/o ‘cantidad’ del movimiento (parkinson, síndromes parkinsoniformes,…) o la aparición de movimientos involuntarios (coreas, balismos, temblores…) son algunos de los muchos motivos que, en mayor o menor medida, condicionarán la capacidad de la persona afectada de sentarse, tumbarse, voltearse en la cama, deambular, correr… En definitiva, dificultades para funcionar con autonomía y con plena seguridad. Todo un abanico de retos que obliga al/la fisioterapeuta a introducir ejercicios terapéuticos en el marco del reaprendizaje motor guiado y/o facilitar una correcta adaptación mediante mecanismos compensatorios.

Nuestra amplia experiencia clínica nos ha llevado a identificar la presencia, con cierta frecuencia, de cuadros dolorosos de naturaleza miofascial y de puntos gatillos susceptibles de ser abordados mediante la técnica de punción seca. A este respecto, me atrevo a ofrecer la hipótesis de que las distintas alteraciones del movimiento llevan implícitas situaciones de maniobras compensatorias –alejadas de gestos normalizados y biomecánicamente artefactadas, como ocurre en el llamado ‘hombro doloroso en el paciente con hemiparesia’-, repeticiones de pequeña intensidad o movimientos ejecutados bruscamente -sin el debido control-, que bien pudieran identificarse como la causa de la aparición y desarrollo de los puntos gatillos miofasciales.

Todo ello nos ha llevado a contemplar e incluir en nuestros protocolos de actuación la práctica de la punción seca, con el fin de mejorar y/o solucionar problemas dolorosos vinculados a estos complejos procesos musculares.

Cabría señalar una segunda indicación de la punción seca: su posible intervención sobre la alteración del tono muscular. Los últimos estudios parecen mostrar indicios de una “neuromodulación en la corteza prefrontal” y sobre centros superiores del sistema central (Herrero P. y cols., 2007). Este efecto, ofrecería respuesta a los cambios de tono muscular que se observa en determinadas intervenciones con la técnica. Se nos abre así un futuro esperanzador en el que podríamos sostener su aplicación en situaciones de espasticidad o de hipotonía, buscando precisamente la normalización del tono muscular y, con ello, mejorando la propuesta del movimiento alterado. El horizonte de investigación es muy ambicioso y se presenta como posible alternativa a los tratamiento actuales como son: la toxina botulínica tipo A, medicación antiespástica, bomba de baclofeno, etc.

Con respecto a esta nueva posible indicación (intervención sobre la alteración del tono muscular) en el Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni  entendemos que la investigación y los resultados obtenidos hasta ahora, si bien invitan al optimismo, no ofrecen aún argumentos y bases suficientes para incluirla en nuestros protocolos de tratamiento.

Técnica de aplicación de la punción seca

La técnica de aplicación es relativamente sencilla. Una vez definido el cuadro doloroso como SDM y localizado mediante clínica y palpación el PG se introduce una aguja filiforme (similar a las de acupuntura) en el mismo, sin emplear agente químico y/o sustancia alguna. Según la profundidad de aplicación, distinguimos dos tipos de punción:

1. Punción superficial o técnica de Baldry

Alcanzaremos una profundidad máxima de un centímetro aproximadamente (piel y tejido subcutáneo que queda por encima del PG). La mantendremos unos quince minutos y se manipula con suaves rotaciones.

En muchas ocasiones nos ofrece resultados por sí misma pero, ante la falta de mejoría, se recomendaría inclinarnos por utilizar la técnica profunda al tercer día.

2. Punción profunda

Se distinguen varias técnicas dentro de la punción profunda:

  • Técnica de entrada-salida rápida de Hong:

Consiste en la manipulación rápida (entrada y salida) dirigida al Punto Gatillo Miofascial. Generamos una deseada respuesta de espasmo local (REL) –contracción brusca, localizada e involuntaria del músculo-. Con periodos de descanso necesarios, prolongaremos la manipulación hasta que ceda la respuesta de espasmo local. La aparición del espasmo es un signo positivo e indicativo de haber pinchado en una zona con punto gatillo. Es identificado en varios estudios como signo pronóstico de mejores resultados.

  • Técnica de estimulación intramuscular de Gunn:

Consiste en la punción de los músculos paravertebrales profundos de los segmentos relacionados con las zonas de dolor del paciente y la punción de músculos periféricos en los que se puede evidenciar acortamiento.

El protocolo de aplicación de la técnica profunda nos orienta hacia una pauta general de una sesión semanal durante un máximo de 6 sesiones. Si tras la tercera sesión el paciente no muestra ninguna mejoría se interrumpirá el tratamiento.

Contraindicaciones

Como cualquier otra técnica terapéutica, la punción seca no está exenta de contraindicaciones. La mayoría son relativas aunque, en casos puntuales, pueden contemplarse como absolutas. En cualquier caso, las posibilidades de peligros y complicaciones son pequeñas, dada la formación extensa y complementaria del profesional habilitado para su aplicación.

Contraindicaciones absolutas:

  • Belonefobia (miedo extremo, incontrolable e irracional a las agujas).
  • Punción profunda en personas con alteraciones de la coagulación.

Contraindicaciones relativas:

  • Miedo relativo a las agujas, coagulopatías —en o sin tratamiento—.
  • Inmunodepresión o inmunosupresión, linfadenectomías, hipotiroidismo.
  • Suele evitarse en niños por el miedo que infunde la técnica.
  • Presencia de heridas o cicatrices, enfermedades dérmicas como psoriasis o infecciones, máculas o tatuajes en la zona a tratar.
  • Alergia a los metales (especialmente al níquel). Se pueden emplear agujas de otros materiales (de oro o revestidas de teflón).
  • Punción profunda en mujeres embarazadas, especialmente durante los primeros 3 meses del embarazo, y después de este periodo, cuando la zona a tratar pueda afectar al feto.

Bibliografía

  • Mayoral O, Romay H. Fisioterapia conservadora del síndrome de dolor miofascial. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y vendaje neuromuscularlogía. 2005.
  • Mayoral O. Fisioterapia invasiva del síndrome de dolor miofascial. Fisioterapia. 2005.
  • Mayoral O. Tratamiento fisioterápico invasivo de los puntos gatillo miofasciales. En: ONCE, editor. Fisioterapia en el síndrome de dolor miofascial. Madrid: ONCE; 2002.
  • Travell JG, Simons DG. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2004.
  • Simons DG, Travell JG, y Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 1. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2002.
  • Dommerholt J, Mayoral del Moral O, Gröbli C. Trigger Point Dry Needling. The Journal of Manual & Manipulative Therapy, 2006.
  • Travell JG, Simons DG. Myofascial pain and dysfunction, the trigger point manual, Volume 1. Baltimore: Williams & Wilkins, 1983.
  • Dommerholt J, Fernández-de-la-Peñas C. Punción Seca de los puntos gatillo. Una estrategia clínica basada en la evidencia. Edit. Churchill Livingstone, 2013.

Artículos

¿Qué es la flexibilidad cognitiva?

Ane Martínez Oficialdegui

Psicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Nerea Meabe

Fisioterapeuta. Hospital Aita Menni.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia física en el agua: cuándo y por qué

Julen Ripa Latre

Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.

La telerrehabilitación en logopedia

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Epilepsia post ictus

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

¿Por qué debo utilizar esta ortesis?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Irritabilidad en personas con ictus

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

¿Qué es la afasia progresiva primaria?

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Importancia de la bipedestación y marcha

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.