¿Cómo podemos entrenar las funciones ejecutivas en las personas con enfermedad mental?
Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.
Monitora. Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Hospital Aita Menni.
Hace tres años el Hospital Aita Menni inició el Proyecto Ereiaro junto a la empresa de productos ecológicos Ekoudalatx. Este proyecto ha dado como resultado diversos talleres prelaborales-ocupacionales
Hace tres años el Hospital Aita Menni inició el Proyecto Ereiaro junto a la empresa de productos ecológicos Ekoudalatx. Este proyecto ha dado como resultado diversos talleres prelaborales-ocupacionales, como son: el ‘Taller de horticultura terapéutica‘ y el ‘Taller de plantas aromáticas, culinarias y medicinales‘. Ahora con el paso de los años, se están viendo los resultados en todos los aspectos y está resultando una herramienta esencial para entrenar y/o capacitar en tareas que impliquen las funciones ejecutivas del cerebro de las personas con enfermedad mental. De hecho, ese es uno de los objetivos del taller. Desde la década de los 90, la investigación sobre los trastornos cognitivos en la esquizofrenia y la psicosis ha crecido enormemente. Cabe destacar que la variabilidad de los déficits neurocognitivos en psicosis y esquizofrenia es extremadamente amplia, con grandes diferencias entre unas personas y otras. Partiendo de esta variabilidad, nuestra capacidad para planificar, ejecutar y evaluar aquello que hacemos, es decir, las funciones ejecutivas, también pueden verse afectadas cuando se presenta un diagnóstico de enfermedad mental grave y puede suponer menores o mayores dificultades a la hora de funcionar en el día a día. Esta pérdida/disminución en la funcionalidad en personas con enfermedad mental se ha encontrado asociada al deterioro cognitivo y en este caso, a las funciones ejecutivas superiores del cerebro, asociado a un deterioro global de la persona. Las funciones ejecutivas se consideran actualmente un buen predictor del nivel de funcionamiento psicosocial de la persona con enfermedad mental. Pensemos en cualquier cosa que hayamos hecho, estemos haciendo o tengamos que hacer. Por ejemplo, estoy escribiendo este artículo; atiendo al ponente de una conferencia o al profesor en clase; tengo que salir a comprar antes de que cierren la tienda. Parecen cosas sencillas de hacer, pero cada una de dichas acciones supone una serie de procesos cognitivos de elevado nivel que me permiten llevar estas tareas a cabo. Estos procesos reciben el nombre de funciones ejecutivas, gracias a las cuales somos capaces de actuar con un propósito determinado en nuestro día a día. Así, se entiende por funciones ejecutivas el conjunto de habilidades y procesos cognitivos que nos permiten adaptarnos con éxito al medio y resolver problemas a partir de la integración de las diferentes informaciones disponibles. Gracias a ellas podemos realizar conductas propositivas. En general se puede considerar que se encargan de controlar y autorregular la actividad mental y los recursos cognitivos, participando en aspectos como la motivación o la moral además de en el procesamiento de la información y el control de la conducta. Estas habilidades no resultan completamente innatas, sino que se adquieren y desarrollan a lo largo del ciclo vital y del desarrollo de las personas. De hecho, algunas de ellas están vinculadas a la maduración cerebral. De igual modo, tienden a decaer según se va envejeciendo y cuando se dan problemas neurológicos. Como hemos dicho, por funciones ejecutivas entendemos a un conjunto de habilidades y procesos de gran utilidad para nuestra supervivencia y adaptación. Pero ¿cuáles son? Algunas de las principales y más importantes son las siguientes: Si se observa, prácticamente todas son necesarias para desarrollar las subtareas del ‘Taller de plantas aromáticas, culinarias y medicinales’. ¿Cómo podemos intervenir en las funciones ejecutivas desde el ‘Taller de plantas aromáticas, culinarias y medicinales’? Analizando cada una de las subtareas del taller desde cada función ejecutiva. Veamos cuáles y cómo actúan. Tres años después de su creación, lo que empezó siendo un cuadradito de tierra se ha convertido en un precioso jardín terapéutico que nos invade con su fragancia y colorido. Un sitio precioso donde pasear conociendo las diferentes clases de plantas aromáticas, culinarias y medicinales. Todos los días, colaboran en el taller 15 personas de la Unidad de Larga Estancia B (área de Aranzazu 1 y 2). Algunas de ellas participan en las actividades dentro de la zona del invernadero y huertas externas durante una hora y media; otras participan en tareas de interior, como son el secado, el envasado o el etiquetado. Un sábado al mes comercializamos nuestras plantas en el Mercadillo de Arrasate. Todo el proceso está dirigido por la monitora Fuensanta Mesa. “Hemos ido aprendido poco a poco a conocer las diversas variedades de plantas por su aspecto, color y aroma. Podríamos explicaros para qué se utilizan y para qué son beneficiosas. Con el paso de las estaciones del año, nuestras tareas van cambiando y estas nos ayudan a planificar qué es lo que tenemos que hacer en cada temporada del año”, comenta uno de los participantes del taller. Y es que toda esta secuencia de tareas de producción, desde que la planta entra en el invernadero o en la tierra hasta que llega al mercado, es una herramienta perfecta para potenciar y entrenar las funciones ejecutivas.Enfermedad mental y funciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
El Taller de plantas aromáticas, culinarias y medicinales y las funciones ejecutivas
Un precioso jardín terapéutico
Artículos
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La intervención domiciliaria con personas con trastorno mental grave
Terapeuta ocupacional. CRPS Aita Menni.
Vicente Hueso CorralPsicólogo clínico forense. Responsable de los Centros de Rehabilitación Psicosocial de Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Salud mental y COVID-19
Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra.
Coronavirus y crisis psicológica
Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
La recuperación funcional en el medio comunitario: favoreciendo la inclusión social
Monitora. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Amaia Bolumburu AldazabalPsicóloga. Hospital Aita Menni.
El ambiente social, determinante en la evolución del trastorno mental severo
Terapeuta ocupacional.
Programas de ocio terapéutico en el Hospital Aita Menni
Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Selene VélezTerapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.
Los duelos en la madurez
Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Actividades instrumentales de la vida diaria en la Unidad de Media Estancia
Psicóloga. Hospital Aita Menni.
Mª José Reos LlinaresTerapeuta ocupacional.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Integración e inserción sociolaboral de las personas con enfermedad mental
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.
Intervención sobre el síndrome metabólico en nuestra Unidad de Media Estancia
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Mª José Reos LlinaresTerapeuta ocupacional.
Mertxe Goñi GallegoSupervisora. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Entender el duelo y su tratamiento
Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.