La palabra "autismo" en inglés, en un tablero del juego Scrabble

Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista

La autora aborda las alteraciones de conducta en el trastorno del espectro autista (TEA), que se caracteriza por dificultades en la comunicación, la interacción social y por la presencia de conductas repetitivas e intereses restringidos. Muchas personas con TEA también presentan comorbilidades, como ansiedad, episodios depresivos y episodios psicóticos. Estas alteraciones de conducta se relacionan con deficiencias en la cognición social, la función ejecutiva y la regulación emocional. El artículo nos ofrece una visión general de las intervenciones psicoeducativas y de estrategias para abordar estas conductas disruptivas.
Las terapeutas Irma García y Nerea Meabe ayudan a Danele, de 4 años, a caminar con el exoesqueleto

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil

Nuestras fisioterapeutas han tenido la oportunidad de trabajar en un proyecto de investigación durante 6 semanas con un con grupo de 19 niños y niñas con parálisis cerebral. Los resultados preliminares abren la puerta a la pregunta de si el uso del exosqueleto puede favorecer un desarrollo motor latente. El objeto de su artículo es destacar que es necesario contar con formación y experiencia en el área de la rehabilitación infantil para reconocer limitaciones anatómicas y funcionales, así como para tener destreza en la interacción con estos niños/as.
Una terapeuta, en una sesión de rehabilitación con una persona que ha sufrido un ictus

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

La existencia de una persona de referencia, que desarrolle una relación con las familias y transmita la realidad de una buena coordinación interna y de pericia técnica, permitirá tolerar mejor la inevitable incertidumbre de paciente y familia ante el reto de afrontar una lesión cerebral. La confianza en el equipo profesional acompañada de una buena comunicación, aunque la transmisión de información, en términos cuantitativos, sea limitada, trasladará probablemente a la familia la sensación de haber sido bien informada y atendida.
Un sanitario señala una imagen de una tomografía cerebral

Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo

Las consecuencias de la long covid abarcan una amplia sintomatología que incluye déficits cognitivos —problemas atencionales, enlentecimiento en el procesamiento de la información, dificultades mnésicas y ejecutivas— y alteraciones psicopatológicas. Estas últimas hacen referencia principalmente a ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Junto con la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, la fatiga es otro de los síntomas más frecuentes en esta enfermedad. Se estima que el 15,2% de las personas con infección sintomática desarrollan covid persistente, eso significa más de un millón de personas en España, de las cuales el 80% son mujeres. Existen estudios que documentan con claridad el daño neurológico y el posterior deterioro cognitivo que se produce.
Un paciente, utilizando un circuito de psicomotricidad en el Hospital Aita Menni

Psicomotricidad y autismo

El objetivo principal de esta disciplina educativa/reeducativa/terapéutica no es otro que desarrollar o restablecer mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto) las capacidades de la persona. Mediante la utilización del circuito psicomotriz, una de las herramientas más utilizadas en el ámbito de la psicomotricidad, se pretende motivar la relación entre el cuerpo y el entorno, aumentar la agilidad, trabajar el control postural y desarrollar el concepto del esquema corporal.
Una persona cocinando en un domicilio

La intervención domiciliaria con personas con trastorno mental grave

Con el fin de estructurar la intervención en los domicilios, en los CRPS de la Diputación Foral de Gipuzkoa gestionados por Aita Menni se ha creado un programa piloto de intervención domiciliaria. Uno de los objetivos del programa es el de facilitar que las personas se mantengan viviendo en su domicilio el máximo tiempo posible con una buena calidad de vida.
Un joven, encendiendo un cigarrillo

Riesgos sociales en discapacidad intelectual: consumo de tóxicos y redes sociales

La tasa de exclusión social alcanza un 42,1% entre las personas de 16 a 29 años con DI. Varios estudios recogen que, con menores niveles de consumo que la población general, las personas con DI que consumen sustancias tóxicas tienen un mayor riesgo de desarrollar un trastorno. Por otro lado, se trata de una población muy sensible a la exclusión y abuso de las redes sociales. De ahí el énfasis en la prevención.

Un hombre modificando su postura sobre una silla de ruedas

La sedestación individualizada

Para prescribir con éxito una silla de ruedas hay que conocer los principios básicos de sedestación y posicionamiento, además de tener en cuenta algunos factores fundamentales como la diagnosis de la persona usuaria, sus características y objetivos. Una sedestación adecuada optimiza la función respiratoria, la deglución, mejora el campo visual, proporciona mayor estimulación cognitiva/psicosocial, independencia y autoestima. La pelvis es el primer punto de actuación en todo tipo de posicionamiento.
Un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual y trastronos del espectro autista, en una sesión formativa

La sexualidad en la discapacidad intelectual

La educación sexual en el ámbito de la DI debería de ser imprescindible para poder evitar todo tipo de riesgos. Son personas con un menor grado de conciencia sobre los riesgos del abuso sexual, por lo que pueden llegar a tener más necesidades de apoyo.