Psicomotricidad y autismo
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.
El objetivo principal de esta disciplina educativa/reeducativa/terapéutica no es otro que desarrollar o restablecer mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto) las capacidades de la persona. Mediante la utilización del circuito psicomotriz, una de las herramientas más utilizadas en el ámbito de la psicomotricidad, se pretende motivar la relación entre el cuerpo y el entorno, aumentar la agilidad, trabajar el control postural y desarrollar el concepto del esquema corporal.

La psicomotricidad, como su propio nombre indica, es un término compuesto por dos palabras: psico (actividad mental) y motricidad (capacidad de controlar los movimientos). Este concepto se ocupa de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión de la persona en relación con su entorno. El estudio de esta disciplina ha derivado en una metodología que pretende desarrollar las capacidades (la inteligencia, la comunicación, la afectividad, los aprendizajes…) a través del movimiento. Intentando contemplar la psicomotricidad en su doble vertiente —como teoría y como práctica— nos encontramos con la siguiente definición: la psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, con el fin de contribuir a su desarrollo integral (Muniáin, 1997). El concepto de psicomotricidad nace a principios del siglo XX de la mano del neurólogo Ernest Dupré cuando descubrió que había una relación entre varias anomalías mentales y psíquicas con las motrices. Aunque generalmente el término se conoce por aplicarse al desarrollo infantil, la psicomotricidad puede ser utilizada para desarrollar determinadas habilidades en cualquier edad. El objetivo principal de la psicomotricidad no es otro que desarrollar o restablecer mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto) las capacidades de la persona. El desarrollo de la psicomotricidad puede desglosarse en tres partes: Por otro lado, la psicomotricidad engloba y trabaja las siguientes habilidades: Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con autismo, es importantísimo tanto trabajar el sistema sensorial como producir experiencias que nutran el repertorio psicomotor. Así, la psicomotricidad juega un papel fundamental puesto que aumenta las experiencias motoras de las personas con espectro autista. De esta manera, una vez aprendidas, las experiencias serán parte de su conciencia psicomotora, aumentando sus posibilidades de emitir respuestas adecuadas ante una demanda especifica. El circuito psicomotriz es una de las herramientas más utilizadas en el ámbito de la psicomotricidad. Mediante su utilización se pretende motivar la relación entre el cuerpo y el entorno, aumentar la agilidad, trabajar el control postural y desarrollar el concepto del esquema corporal. Para crear un circuito psicomotriz existen diversos materiales: aros, picas, cuerdas, ladrillos, conos, pelotas, elementos de señalización y, en general, todo tipo de material de psicomotricidad que permitan acciones como saltar, andar, correr, trepar, lanzar, encestar… Entre las características a tener en cuenta a la hora de realizar un circuito psicomotriz están las siguientes:Niveles y habilidades
Beneficios de la psicomotricidad en personas con trastornos del espectro autista
Características de un circuito psicomotriz
Bibliografía
Artículos
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Riesgos sociales en discapacidad intelectual: consumo de tóxicos y redes sociales
Monitora de Rehabilitación y Dinamización Social. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista – Transición.
La sexualidad en la discapacidad intelectual
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Intervención en las actividades de la vida diaria según el modelo de apoyos. Revisión bibliográfica.
Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.
El juego simbólico como vínculo afectivo entre persona usuaria y profesional
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.
Discapacidad intelectual y riesgos sociales
Monitora de Rehabilitación y Dinamización Social. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista – Transición.
La realidad de las restricciones derivadas de la pandemia del covid en personas con trastorno del espectro autista
Psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con Alteración de Conducta. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
De la discapacidad a la participación
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Intervención con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.
Sala Snoezelen: disminución de la conducta agresiva y disruptiva mediante la intervención multisensorial
Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Programas de ocio terapéutico en el Hospital Aita Menni
Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Selene VélezTerapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.