Discapacidad intelectual

Autismo y método TEACCH: fomentando la autonomía de las personas con TEA

Naroa Odriozola

 

El Método TEACCH es un enfoque educativo y de apoyo para personas con trastorno del espectro autista que favorece la autonomía, la comprensión y la comunicación, mediante un enfoque personalizado para su desarrollo. Se centra en estructurar el entorno para facilitar el aprendizaje y la independencia de las personas con autismo, a través de la organización visual y el uso de rutinas, entre otros aspectos. Ampliamente utilizado en todo el mundo, especialmente en contextos educativos, este método se basa en la evaluación inicial, la planificación individualizada y la adaptación del entorno.
Diversos objetos con formas diferentes y colores llamativos
Materiales TEACCH realizados en la UDI.

El Método TEACCH, cuyas siglas en castellano significan «Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Relacionados con la Comunicación», fue creado en la Universidad de Carolina del Norte en los años 70 por los psicólogos Eric Schopler y Gary Mesibov. Es un enfoque educativo y de apoyo para personas con trastorno del espectro autista (TEA). Se basa en estructurar el entorno para facilitar el aprendizaje y la independencia de las personas con autismo. El método se centra en la organización visual, el uso de rutinas y la adaptación del entorno para apoyar las necesidades individuales de cada persona.

Debido a su demostrada eficacia en mejorar la calidad de vida y el desarrollo de habilidades en personas con trastorno del espectro autista, es un enfoque ampliamente utilizado y extendido en todo el mundo (sobre todo en los contextos educativos). Puede ser especialmente beneficioso para personas que tienen dificultades para comprender y seguir instrucciones verbales, muestran sensibilidad a cambios en el entorno, tienen dificultades para organizar tareas y/o actividades o personas que presentan dificultades en la comunicación verbal.

Cómo implantar el Método TEACCH

Es necesario tomar una serie de medidas para implementar este enfoque:

  • Evaluación inicial: realizar un análisis de las habilidades, preferencias y necesidades de la persona con trastorno del espectro autista.
  • Planificación individualizada: desarrollar un plan individualizado donde se fijen los objetivos adaptados a las necesidades de la persona.
  • Diseño del entorno: adaptación del entorno físico para proporcionar estructura y apoyo visual.
  • Desarrollo de rutinas: establecer rutinas claras y predecibles que ayuden a la persona a sentirse segura y orientada.
  • Empleo de materiales visuales como apoyos para el aprendizaje o la organización.
  • Fomento de la independencia: proporcionar oportunidades para el fomento de la autonomía y la toma de decisiones.

Técnicas educativas del Método TEACCH

Algunas de las técnicas más utilizadas para apoyar a las personas con trastorno del espectro autista son las siguientes:

  • Presentación visual de la información: uso de imágenes o claves visuales para fomentar la comprensión y el orden en el que realizar las tareas.
  • Organización espacial: organizar el entorno físico para reducir distracciones y fomentar el aprendizaje y la autonomía de la persona. Asimismo, es importante marcar los espacios con límites claros y utilizar materiales adaptados.
  • Sistemas de trabajo individualizados: adaptar las actividades a las habilidades y necesidades individuales de cada persona.
  • Establecimiento de rutinas: ayudar a las personas con trastorno del espectro autista a sentirse seguras manteniendo rutinas estables y predecibles.

Implantación del Método TEACCH en la Unidad de Discapacidad Intelectual y Autismo

Teniendo como principal objetivo el fomento de la autonomía de los pacientes de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Autismo (UDI), se llevan varios años trabajando con este método que requiere de flexibilidad y adaptación continua para satisfacer las necesidades tan cambiantes de las personas con las que se trabaja.

Además de contar con una estructura fija y una rutina muy marcada, la Unidad de Discapacidad Intelectual y Autismo del Hospital Aita Menni cuenta con varias salas de actividades donde los pacientes desarrollan sus habilidades y capacidades cognitivas. Para ello, se cuenta con entornos predecibles y materiales visuales que favorecen el desarrollo de la autonomía del paciente.

Autismo y método TEACCH: fomentando la autonomía de las personas con TEA
Paciente de UDI realizando actividades con el método TEACCH

Como puede verse en la imagen, el paciente se sitúa entre dos estanterías de cara a la pared (para evitar distracciones). En la estantería de su izquierda se sitúan las actividades repartidas en las cajas que hay en cada balda. Estas cajas tienen una imagen de una forma geométrica distinta, que marca el orden de las actividades a realizar. De esta manera, el paciente coge la primera caja, realiza la actividad y al finalizar, la deja en la balda de su derecha. Así sucesivamente con las 3 cajas, de modo que el paciente sabe que cuando termine las tres actividades estipuladas, se da por finalizado el tiempo de actividades y comienza su tiempo de ocio.

Beneficios del Método TEACCH

Entre los beneficios pueden destacarse los siguientes:

  • Estructura y predictibilidad: ofrece un entorno estructurado que ayuda no solo a reducir la ansiedad y el estrés causados por el desconocimiento, sino también a mejorar la comprensión de las personas con trastorno del espectro autista al proporcionar rutinas claras y predecibles.
  • Promoción de la independencia: fomento de la autonomía y la realización de actividades y/o tareas por parte de la persona con TEA, mediante el uso de sistemas visuales que le permiten autogestionarse.
  • Individualización: se adapta a las necesidades, capacidades y habilidades de cada persona dando paso así a un enfoque personalizado.
  • Favorecimiento del aprendizaje: utiliza estrategias visuales que ayudan a las personas con TEA a comprender mejor la información y a procesarla de manera más efectiva.
  • Mejora de la comunicación: favorece el desarrollo de habilidades comunicativas al utilizar sistemas visuales y de apoyo que facilitan la comprensión y la expresión.

En definitiva, el Método TEACCH ofrece un enfoque integral y personalizado para apoyar a las personas con trastorno del espectro autista en su desarrollo y aprendizaje. Al proporcionar estructura, apoyo visual y promover la autonomía, este método puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con TEA. ­­

Bibliografía

 

Comparte este contenido

Artículos

La atención a perfiles con capacidad intelectual límite y trastornos de personalidad: retos en la provisión de recursos específicos

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Guía rápida para la implantación del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

La capacidad intelectual límite, la gran olvidada

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista

Cristina Iriarte Iturria

Psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con Alteración de Conducta. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Psicomotricidad y autismo

Naroa Odriozola

Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.

La sexualidad en la discapacidad intelectual

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Intervención en las actividades de la vida diaria según el modelo de apoyos. Revisión bibliográfica.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.

Discapacidad intelectual y riesgos sociales

Miren Arejolaleiba Etxabe

Monitora de Rehabilitación y Dinamización Social. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista – Transición.

De la discapacidad a la participación

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Sala Snoezelen: disminución de la conducta agresiva y disruptiva mediante la intervención multisensorial

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Programas de ocio terapéutico en el Hospital Aita Menni

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.