Discapacidad intelectual

La sexualidad en la discapacidad intelectual

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

 

La educación sexual en el ámbito de la DI debería de ser imprescindible para poder evitar todo tipo de riesgos. Son personas con un menor grado de conciencia sobre los riesgos del abuso sexual, por lo que pueden llegar a tener más necesidades de apoyo.
Un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual y trastronos del espectro autista, en una sesión formativa

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años”.

Así define la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD, 2011) la discapacidad intelectual (DI).

Cuando nos ponemos a indagar sobre la discapacidad intelectual y sus características, es muy común encontrarnos con términos como dificultades, necesidades o déficit, que dejan de manifiesto las necesidades de apoyo que presentan las personas con DI para la consecución de la independencia personal y responsabilidad social (American Psychiatric Association, APA, 2013). Conviene subrayar que, pese a todo, el interés por el sexo y las relaciones sentimentales se mantiene intacto (Phasha Runo, 2017).

Históricamente, las conductas sexuales de las personas con discapacidad intelectual han sido negadas y doblegadas a una eterna estigmatización, siendo incluso valoradas como actos no aptos para la libre expresión de sus experiencias sexuales (Díaz et al., 2016; Esmail et al., 2010; Winges, 2014). En la misma línea, se puede decir que dentro de la DI, la sexualidad ha sido discriminada y olvidada, estando señalada por conductas negativas, mitos, estereotipos y falsas creencias sin ninguna base científica. Todo ello es lo que ha llevado a cohibir el derecho a la libre expresión de la sexualidad y a valorar la discapacidad y la sexualidad como un doble tabú clínico (Clemency et al., 2016). Sin embargo, las personas con discapacidad intelectual experimentan emociones y deseo sexual, tanto físico como emocional, presentando las mismas necesidades a nivel afectivo que el resto de la humanidad (Borawska et al., 2017; Cobo, 2012; Egholm, 2015). Sin olvidar que la sexualidad forma parte de sus vidas y repercute en su salud física y mental (Cruz Cabezón, 2006; Egholm, 2015; Font Martínez, 2005; García, 2000; Gutiérrez, 2010).

Salud sexual

En la actualidad, aunque las actitudes hacia la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual son cada vez más optimas y liberales, siguen siendo menos positivas que las que adquieren las personas sin discapacidad (Sankhla Theodore, 2015). Aun así, en la mayor parte de la sociedad se mantiene una visión de las personas con DI como seres asexuales o “niños eternos”, a lo que demuestra la tendencia de infantilizar o desexualizar su conducta mediante una postura sobreprotectora (Gaspar Gliden, 2001; Gutiérrez, 2010; Rushbrooke et al., 2014; Valenti Dura, 1996) o a mantener una visión hacia el colectivo como personas con conductas sexuales incontrolables, impulsivas y peligrosas (Aunos Feldman, 2002).

Como bien sabemos, la sexualidad además de ser un derecho de los seres humanos, es un elemento vital que comprende el sexo, los roles de género, la identidad, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual, siendo expresadas mediante pensamientos, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas y relaciones interpersonales (Cuskelly Gilmore, 2007; Morell et al., 2017; OMS, 2006). No obstante, para poder evitar poner en riesgo la salud sexual, es imprescindible actuar de forma responsable y precavida, siendo preciso adquirir habilidades para reflexionar sobre sus actos, conocer los riesgos ante la ausencia de medidas de precaución o las posibles consecuencias en otras personas (Diaz et al., 2016).

Un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual, en torno a una mesa

En varios estudios se ha encontrado que las personas con discapacidad intelectual y trastornos del espectro autista tienen la necesidad de mantener relaciones íntimas, pero presentan dificultades significativas ante la falta de conocimiento sobre la sexualidad, así como dificultades en la socialización y toma de decisiones (Murphy y O’Callaghan, 2004; Siebelink et al., 2006; Leutar y Mihoković, 2007; KellyCrowley Hamilton, 2009; McCarthy, 2009; Yacoub Hall, 2009).

Falta de información y formación de índole sexual-afectiva

La mayoría de las personas con discapacidad intelectual mencionan el interés por el sexo, señalando el deseo por mantener relaciones sexuales. Según la asociación Vale (2022), las personas con DI hacen uso de los mecanismos que tienen a su disposición para satisfacer sus necesidades sexuales a través del contacto corporal o momentos de intimidad propios o compartidos como cualquier otra persona, no obstante, señala que las manifestaciones sexuales pueden ser más explicitas. Por otro lado, en ocasiones se pueden observar conductas sexuales inadecuadas debido a no recibir información y formación de índole sexual-afectiva durante su desarrollo evolutivo, además de una sobreprotección y estado de vigilancia por parte de su entorno próximo (Insa, 2005; López, 2005; López 2009). Así mismo, las personas con discapacidad intelectual obtienen menos información en esta materia y los apoyos que se le ofrece son insuficientes en comparación con sus iguales sin discapacidad, teniendo por tanto muchos menos conocimientos sobre sexualidad y salud sexual. Aunque parece que la mayoría de las personas con DI leve o moderada han recibido en algún momento de su vida información sobre la sexualidad, esta se presenta de forma insuficiente e inadecuada (Kammes et al., 2020; Lanchas, 2019; Nicola et al., 2020; Schaafsma et al., 2016). Es por todo ello, que esta desigualdad conlleva a mostrar ciertos malentendidos e interacciones sexuales insatisfactorias, tal como dificultades de identidad sexual (Chrastina, 2020; Forrai, 2020; Jahoda & Pownall, 2014).

La educación sexual en el ámbito de la discapacidad intelectual debería de ser imprescindible para poder evitar todo tipo de riesgos. Son personas con un menor grado de conciencia sobre los riesgos del abuso sexual, por lo que pueden llegar a tener más necesidades de apoyo a la hora de llevar a cabo relaciones sexuales seguras, debido a la desinformación, la sobreprotección o la infantilización.

La falta de información y formación en el ámbito de la sexualidad y afectividad puede provocar efectos negativos en las personas y más aún en un colectivo de personas con discapacidad intelectual. Las personas de este colectivo, presentan un mayor riesgo de ser abusados sexualmente, con una incidencia de hasta tres veces mayor que sus iguales sin discapacidad (Reiter et al., 2007; Van Berlo et al., 2011), siendo mayor la incidencia en personas con diagnóstico de DI moderado y entre el sexo femenino (Baladerian et al., 2013; Eastgate et al., 2011; McCarthy, 1996; Stoffelen et al., 2013; Yacoub & Hall, 2009). Otras problemáticas de salud sexual dentro de la discapacidad intelectual son las conducta inapropiadas como no respetar los espacios interpersonales, los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. No obstante, se ha llegado a evidenciar que estos riesgos parecen ser evitados mediante una adecuada educación sexual (Isler et al., 2009).

Es por ello, que parte de nuestra intervención se basa en la educación sexual, sujeta a una enseñanza de conceptos básicos sobre la sexualidad, pautas de actuación y hábitos de higiene adecuadas, así como formación en métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. Así mismo, nos centramos en trabajar habilidades de negación ante cualquier situación de presión sexual, dando a conocer las acciones que son consideradas abuso sexual y empoderamiento a no llevar a cabo prácticas que no se deseen.

Artículos

La capacidad intelectual límite, la gran olvidada

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista

Cristina Iriarte Iturria

Psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con Alteración de Conducta. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Psicomotricidad y autismo

Naroa Odriozola

Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.

Intervención en las actividades de la vida diaria según el modelo de apoyos. Revisión bibliográfica.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.

Discapacidad intelectual y riesgos sociales

Miren Arejolaleiba Etxabe

Monitora de Rehabilitación y Dinamización Social. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista – Transición.

De la discapacidad a la participación

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Sala Snoezelen: disminución de la conducta agresiva y disruptiva mediante la intervención multisensorial

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Programas de ocio terapéutico en el Hospital Aita Menni

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.