La disfagia (dificultad para tragar) y su tratamiento en las personas mayores
¿Qué es la disfagia? ¿A quién afecta la disfagia? ¿Es peligrosa la disfagia en las personas mayores? ¿Qué tipos de disfagia hay? ¿Cuáles son las causas de la disfagia en las personas mayores? ¿Qué señales nos indican que una persona mayor puede tener disfagia? ¿Qué hacer si sospechamos que una persona mayor tiene disfagia? ¿Cuál es el tratamiento para la disfagia en las personas mayores? Recomendaciones para la alimentación de personas mayores con disfagia.

Suele utilizarse como definición de disfagia este significado: La disfagia es la dificultad para tragar adecuadamente sólidos o líquidos. Esta dificultad puede darse en alguno o en varios de los procesos consecutivos que ocurren cuando nos alimentamos o bebemos: La disfagia puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en: Según datos de la Fundació de Recerca en Gastroenterologia, sufren en mayor o menor medida problemas de disfagia Según datos de la Sociedad Española de Gerontología y Geriatría, sufren dificultades para tragar: La disfagia tiene diversos efectos en las personas ancianas: La disfagia se puede dividir en 2 tipos en función de la fase del proceso en la que se produce la dificultad para tragar: La dificultad para tragar se produce en alguna de las dos primeras fases del proceso de deglución (tragado) o en las dos: En este proceso, voluntario, se necesita una buena coordinación de la mandíbula, la lengua, las mejillas y los labios, además de la presencia de las piezas dentales necesarias para la masticación, en el caso de alimentos sólidos de cierta dureza. Durante esta fase, el bolo tiene que atravesar la encrucijada aerodigestiva, espacio en la faringe por donde se cruza la vía aérea en su camino hacia los pulmones, y la vía digestiva en su camino hacia el estómago, pasando por el esófago. Existe un mecanismo de seguridad de triple cierre glótico (cierre de cuerdas vocales, cierre de cuerdas vocales falsas y basculación de la epiglotis) que hacen posible que el bolo no se introduzca en la vía aérea. Si el mecanismo falla, puede ocasionar un atragantamiento o infección pulmonar, neumonía, que en los casos más graves, podría conllevar la muerte del paciente. Si atendemos a la causa que provoca la dificultad para tragar, podemos hablar de: La dificultad para tragar viene motivada por problemas físicos como malformaciones en los órganos implicados en el proceso de deglución, tumores, estrechamientos del esófago, pérdida de masa y fuerza de la musculatura implicada en la deglución (disfagia sarcopénica) o transformaciones en la deglución relacionadas con la edad (presbifagia)… La dificultad para tragar viene motivada por la existencia de alguna afección neurológica causada por un traumatismo cráneoencefálico, un ictus, el Alzheimer, el Párkinson, la esclerosis múltiple… La disfagia viene provocada por efectos secundarios de la medicación, cirugías, intubaciones prolongadas o radiación. Las causas más frecuentes de las dificultades en la deglución en ancianos son: Visitaremos al médico o médica de cabecera, o a especialistas en neurología, quienes decidirán si es conveniente acudir a especialistas en nariz, oídos y garganta (otorrinolaringología) para realizar una valoración con alguna de las siguientes pruebas: Nos darán pautas para evitar complicaciones o decidirán si ante la dificultad para tragar, es necesario utilizar vías de alimentación alternativas a la oral. Puesto que se trata de una patología con altos índices de recuperación, es recomendable acudir seguir una rehabilitación especializada en la disfagia. Para ello, el o la médico pueden derivar al paciente a servicios de: Ya que la disfagia en ancianos y ancianas puede deberse a motivos muy diversos, el tratamiento variará en función de las causas, las circunstancias de la persona y su evolución. En cualquier caso, el tratamiento perseguirá un objetivo principal: Ello implica: Algunas recomendaciones para el proceso de alimentación de personas mayores, en especial para personas ancianas con demencia: Hay una amplia variedad de instrumentos y utensilios que pueden facilitar el dar de comer y de beber a las personas mayores con disfagia, disminuyendo el riesgo de atragantamiento. Es recomendable no usar pajitas o jeringuillas para los líquidos. También hay que evitar ofrecer líquidos para beber directamente de una botella, puesto que obliga a la persona mayor a elevar su barbilla, aumentando el riesgo de atragantamiento. Gracias al recorte que tienen, el vaso puede levantarse más sin que su borde toque con la nariz. Ello permite que la persona mayor beba manteniendo la barbilla baja, sin tener que levantar la cabeza hacia atrás, lo que disminuye el riesgo de atragantamiento. Permiten a la persona mayor dosificar la cantidad de líquido que introduce en la boca. Hay dos reglas importantes: Es más fácil tragar consistencias homogéneas (sin «tropiezos» o trozos): La alimentación de las personas mayores con disfagia requiere modificar la textura de los alimentos, en especial de los líquidos, para adaptarla a las características individuales de cada persona Cuando hablamos de disfagia, manejamos 4 niveles de viscosidad: En función de cuáles son las dificultades para la deglución, utilizaremos diversas viscosidades: La o el especialista en otorrinolaringología nos orientará en cuanto al tamaño de las porciones de alimento que la persona mayor puede tragar, así como en cuanto a su nivel de viscosidad o textura. Siempre hay que utilizar la misma medida: Indicada cuando la persona mayor tiene problemas en la fase preparatoria, dificultades para crear o manejar el bolo alimenticio y dificultades en la fase faríngea (el momento en que se traga). Indicada cuando la lengua tiene una movilidad limitada y dificultades para enviar el bolo alimenticio hacia la faringe, así como dificultades al tragar (fase faríngea). Indicada en disfagias leves y como tránsito hacia la dieta sólida. En función del tratamiento para la disfagia que se le haya indicado a la persona mayor, su logopeda puede orientarle sobre la conveniencia de realizar ejercicios específicos –conocidos como «praxias bucofonatorias»– enfocados a la mejora de la movilidad de diversas partes de la boca y a la práctica del movimiento de deglución. Fuentes: Jiménez Rojas, C.; Corregidor Sánchez, A. I.; Gutiérrez Bezón, C. Disfagia. En: Tratado de Geriatría para Residentes. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2006. Ashbaugh Enguídanos, R. A.; Cabello Neila, J. M.; González Blázquez, S.; Gutiérrez Fonseca, R.; López Mongil, R.; López Trigo, J. A.; Martínez Burgui, C.; Ramos Cordero, P. Envejecimiento y Nutrición: Intervención nutricional en el paciente con disfagia. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2014. González Alted, C.; Casado Romo, M. P.; Gómez Blanco, A.; Pajares García, S.; Dávila Acedo, R. M.; Barroso Pérez, L.; Panizo Velasco, E. Guía de nutrición de personas con disfagia. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). 2017. Guía para el manejo de la disfagia. Pautas para personas con problemas de deglución. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni. Índice
¿Qué es disfagia? Definición y significado.
¿A quién afecta?
¿Es peligrosa la disfagia en las personas mayores?
¿Qué tipos de disfagia hay?
Disfagia orofaríngea
Fase oral
Fase faríngea
Disfagia esofágica
Fase esofágica
Disfagia mecánica u orgánica
Disfagia neurológica, neurogénica o neurógena
Disfagia iatrogénica o farmacológica
¿Cuáles son las causas de la dificultad para tragar en las personas mayores?
En la disfagia orofaríngea
Cambios físicos relacionados con la edad:
Lesiones estructurales:
Enfermedades neuromusculares:
En la disfagia esofágica
Cambios físicos relacionados con la edad:
Lesiones estructurales:
Enfermedades neuromusculares:
¿Qué señales nos indican que una persona mayor puede tener dificultades para tragar?
¿Qué hacer si sospechamos que una persona mayor tiene disfagia?
¿Cuál es el tratamiento para la disfagia en las personas mayores?
Recomendaciones para la alimentación de personas mayores con disfagia
Condiciones del entorno
Higiene bucal
Postura
El proceso de alimentación
Utensilios
Vaso con recorte (escotadura)
Vasos con tetina
Tipos de alimentos y cantidades
No mezclar texturas
Las viscosidades de los alimentos
Utilizar cantidades pequeñas
Dietas para personas mayores con disfagia
Dieta triturada
Dieta manipulada mecánicamente
Dieta blanda
Alimentos con riesgos para personas con disfagia
Ejercicios en el tratamiento de la disfagia en las personas mayores
Artículos
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La salud mental en el adulto mayor
Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra.
La artritis y la artrosis en las personas mayores
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Salud mental y COVID-19
Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra.
Sala Snoezelen: estimulación sensorial para personas mayores con demencia
La terapia de reminiscencia basada en el fútbol
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
¿Cómo cambiar las sábanas con una persona mayor dependiente acostada?
Cómo hacer del baño una estancia accesible para personas con discapacidad
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La incontinencia urinaria en las personas mayores
¿Cómo cambiar el pañal a una persona acostada / encamada?
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Prevención de las úlceras por presión en las personas mayores
Cuidados para evitar el estreñimiento crónico en las personas mayores
Precauciones en las personas mayores ante el calor
Los beneficios del ejercicio físico en las personas mayores
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.