Atención sociosanitaria Ayudas técnicas a la dependencia Daño cerebral Persona mayor

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín
Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis
José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

 

Este estudio se centra en la determinación de las tasas de uso de las grúas de trasferencia y en el análisis de las causas del desuso, como paso previo para hacer más eficiente la prescripción de este producto de apoyo.
Un hombre sentado en una grúa de transferencia

1.   Introducción

El Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa dispone de un programa de provisión de productos de apoyo y/o ayudas económicas para favorecer la autonomía personal a las personas con discapacidad y/o en situación de dependencia. El programa se denomina Etxetek y Aita Menni lo gestiona desde junio de 2016.  Las terapeutas ocupacionales realizan las valoraciones de las necesidades de productos de apoyo y de obras de eliminación de barreras arquitectónicas. Por su parte el Servicio Técnico realiza la entrega de los mismos en los domicilios y ofrece una primera formación a la persona cuidadora.  Sonia Espín A lo largo de estos 14 años de gestión externalizada del servicio, se ha comprobado que las grúas de transferencia y los sistemas salvaescaleras son los dos tipos de productos de apoyo que quedan en desuso con mayor frecuencia. Dado el elevado coste de estos productos de apoyo nos preocupa mejorar la buena utilización de estos recursos. Este estudio se centra en la determinación de las tasas de uso de las grúas de trasferencia y en el análisis de las causas del desuso, como paso previo para hacer más eficiente la prescripción de este producto de apoyo.

Se prescriben dos tipos de grúa móvil, las bipedestadoras y las de tipo cigüeña. Las primeras realizan transferencias con el usuario en bipedestación. En las segundas, la transferencia se realiza en posición sentada y no requieren colaboración por parte del usuario, permitiendo transferir a la persona desde la posición de decúbito. Cada año, en Gipuzkoa se entregan desde este programa 400 grúas móviles con un precio medio de mercado de 1.400 € la grúa bipedestadora y 800 € la grúa tipo cigüeña.

Tipos de grúa para movilizaciones de personas dependientes

2.   Procedimiento

La Diputación Foral de Gipuzkoa contempla, dentro del programa, un servicio de auditoría; se trata de una actividad de seguimiento que consiste en la inspección planificada de elementos que ya estén en uso en los domicilios de las personas beneficiarias. El objetivo principal de dicha actividad es la verificación del ajuste a las necesidades de la persona usuaria, el buen uso y el funcionamiento del dispositivo prestado. El seguimiento se lleva a cabo en el período comprendido entre los días 15-45 después de la entrega.

La auditoría se realiza mediante visita al domicilio y consta de varias fases:

  1. Consulta a la persona usuaria y/o a su familia sobre el uso del producto de apoyo: en caso de que no lo estén utilizando, se pregunta por la causa de esa falta de uso.
  2. Prueba de uso: se solicita a la persona cuidadora principal que lleve a cabo una prueba de uso con la persona usuaria, con objeto de observar tanto si el manejo es correcto como si el producto de apoyo se ajusta a las necesidades existentes (persona usuaria-uso-entorno), es decir, si la orientación ha sido correcta.
  3. Toma de decisiones: si se detecta algún problema con el uso se abren 4 opciones:
  • llevar a cabo nueva formación en el manejo
  • hacer una nueva orientación
  • abrir una incidencia si el dispositivo no funciona correctamente o
  • recoger el producto de apoyo

Dentro del marco descrito de las auditorías, se ha extraído la información de los casos de las personas a quienes se les había entregado una grúa de transferencia entre los meses de febrero y agosto de 2017. Se auditaron aleatoriamente el 25% de las grúas entregadas en ese periodo.

Los tipos de grúa incluidos son:

  • Grúas móviles con asientos no rígidos (arneses) para transferencia de una persona en posición sentada. Código ISO: 12.36.03, en adelante grúas tipo cigüeña.
  • Grúas móviles para transferencia de una persona de posición de bipedestación. Código ISO: 12.36.04, en adelante grúas bipedestadoras.

Se han estudiado las variables tipo de grúa, tipo de persona cuidadora y el resultado de la prueba de uso de las grúas en el domicilio.

3.   Resultados

Tipo de grúa y persona cuidadora

La muestra auditada está compuesta por 60 casos. Se han prescrito 3 veces más grúas tipo cigüeña que grúas bipedestadoras. Esto confirma la impresión de que las familias solicitan productos de apoyo en situaciones de dependencia avanzada.

La distribución del tipo de grúa utilizado en los casos en los que la persona cuidadora principal es profesional y en los casos en los que es un familiar es similar.

Tipos de grúa y persona cuidadora

Evaluación del uso de las grúas

Los resultados de la evaluación del uso de las grúas se resumen en la tabla 2.

De los 60 casos valorados, 36 hacían un uso correcto. De los 24 restantes, 2 requirieron formación adicional y en 10 casos se retiró la grúa por no uso, lo que supone un 16% de las visitas de seguimiento realizadas.

La formación adicional en los dos casos consistió en pequeñas correcciones realizadas por la terapeuta durante la prueba de manejo en la propia auditoría, pero en ningún caso fue necesaria una visita adicional para realizar una nueva formación. En 4 casos se determinó la necesidad de cambiar el arnés entregado (cambio de tipo de arnés o de talla). En 4 casos hubo que cambiar la grúa: en dos de los casos se trató de un cambio de tamaño de grúa cigüeña y en los otros dos se realizó un cambio de tipo de grúa.

Pruebas de uso de grúas

Análisis de los casos en los que ha habido que retirar la grúa

En este apartado procedemos a analizar las causas de retirada por no uso, lo que representa un 15% de las indicaciones.

De los 10 casos, 8 fueron de grúa tipo cigüeña (5 de ellos contaban con personas cuidadoras profesionales y 3 con familiares).

En cuanto a las causas de la retirada:

  • En 5 de ellos la familia refiere que el usuario ha mejorado y que por ello ya no necesita la grúa. Para los evaluadores son casos con discapacidad claramente estabilizada en los que la mejoría no era previsible.
  • En 3 de ellos, las personas cuidadoras prefieren prescindir del uso de la grúa y realizar las transferencias entre dos asistentes.
  • En uno de los casos, tienen, además de la grúa cigüeña concedida, una grúa bipedestadora de su propiedad que prefieren seguir utilizando a pesar de que el estado de la persona no lo aconseje.
  • En uno de ellos el motivo es el empeoramiento del estado de salud del solicitante.

Entre las razones aducidas para no utilizar la grúa se repite el señalamiento de que las grúas tipo cigüeña no permiten el cambio de pañal.

Análisis de los casos en los que la auditoría ha sido fallida

Se entiende que una auditoría es fallida cuando, tras concertar la cita, no ha sido posible finalmente realizar la prueba de uso. Las auditorías fallidas representan el 30% de los servicios planificados, lo cual hace necesario un análisis más detallado de las causas que las motivan.  De 18 auditorías fallidas, 3 en grúas bipedestadoras y 15 en grúas tipo cigüeña, los motivos han sido diversos:

  • En 6 de ellas, el motivo ha sido la ausencia, en el momento de la visita, de la persona usuaria, de la persona cuidadora o de ambas.
  • En 10 casos han manifestado no utilizarla por lo que no han querido realizar la prueba de manejo. Son los 10 casos en que se procedió a su retirada.
  • En uno de los casos la persona usuaria ha manifestado su rechazo a la prueba.
  • Una de las auditorías no se pudo realizar por falta de carga de la batería de la grúa.  El procedimiento de concertación de cita para realizar la auditoria está protocolizado. Se indica que tanto la persona usuaria como la persona cuidadora deben estar presentes y deben realizar una prueba de uso. Sin embargo y a pesar de tomar estas precauciones el porcentaje de auditorías fallidas es muy alto.

4.   Discusión

El estudio ha mostrado varios resultados de interés, siendo el más llamativo el porcentaje de auditorías fallidas (30%). Es un aspecto mejorable y que ha de conllevar una reflexión acerca del procedimiento global de orientación-concesión de productos de apoyo. También es necesario seguir progresando en la conciencia general de la ciudadanía sobre el buen uso de los recursos públicos.

A continuación nos centramos en los 10 casos de retirada de la grúa tras la auditoría. En 4 de esos casos la razón es inequívoca: en 3 casos las personas cuidadoras prefieren, por razones de celeridad en la transferencia, hacerlo entre dos personas y descartar la grúa tipo cigüeña; en otro caso se prioriza la mayor facilidad de uso de la grúa bipedestadora, aunque ello sea a expensas de reducir la seguridad. En los 4 casos el criterio ‘seguridad de la persona usuaria y de la persona cuidadora’ pasa a un segundo plano en favor de otros criterios como ‘velocidad en la trasferencia’ o ‘comodidad de uso’.

Un caso dejó de utilizarla por empeoramiento del estado de la persona usuaria. En los otros 5 casos las razones son menos claras. El familiar refiere “mejoría del usuario”. Es poco probable que se haya producido una mejoría sustancial de la discapacidad en los 5 casos y es por ello que hay que plantearse otras razones. Listamos a continuación tres posibles razones para estos abandonos de uso de la grúa:

  • De nuevo, transferencia más lenta con grúa: tanto profesionales como familias cuidadoras priman en ocasiones la rapidez en la ejecución frente a la seguridad.
  • Expectativas excesivamente elevadas respecto al producto: con frecuencia el servicio de orientación detecta, en la visita domiciliaria de orientación, expectativas poco realistas respecto de las grúas. En muchos casos las familias manifiestan que pensaban que con la grúa iban a poder vestir a la persona o a poder meterla en la bañera, funciones para las cuales no han sido diseñadas, y que constatan una vez que tienen el producto en el domicilio.
  • Tarea crítica no resuelta, el cambio de pañal: la recogida por desuso se concentra en las grúas tipo cigüeña. Una de las hipótesis que explicarían el ‘no uso’ es que las familias no ven resuelto el cambio de pañal con las grúas tipo cigüeña, siendo esta una de sus principales dificultades. Este problema pudiera resolverse proporcionando un arnés específico para el cambio de pañal y ofreciendo formación adicional para esta actividad.

Los datos permiten afirmar que la formación ofrecida por el Servicio Técnico en el manejo de la grúa es apropiada y no parece ser motivo de desuso, ya que ningún caso ha requerido de nueva visita para formación y tan solo en dos casos se han realizado pequeñas correcciones en el manejo.

El servicio de administración que planifica las auditorías y las visitas de orientación indica que la actitud frente a la llamada para uno y otro servicio es totalmente diferente: las familias se muestran receptivas e ilusionadas para el servicio de orientación, mientras que se muestran reticentes a las auditorías. La cuestión del uso ineficiente de los recursos públicos es importante. Sin auditorías, un 16,6% de las grúas estarían en los domicilios sin ser usadas. Necesitamos mantener las auditorías y definir criterios para utilizarlas en los casos en los que se sospeche una mayor probabilidad de ‘no uso’. El tipo de grúa parece relevante. Las auditorías ‘fallidas’ son cinco veces más frecuentes en las grúas tipo cigüeña que en las bipedestadoras (15 frente a 3) frente a una distribución global de 46 grúas cigüeña y 14 grúas bipedestadoras.

Otro aspecto relevante recogido por el estudio fue que un 7 % de las auditorías ha precisado un cambio de arnés, lo que evidencia la conveniencia de realizar la prueba con la propia persona usuaria en el momento de la entrega. Actualmente se ofrece la formación a la persona cuidadora principal y luego ella practica con el personal técnico pero no se realiza prueba con la persona dependiente.

5.   Recomendaciones

En resumen, y como recomendaciones derivadas de este pequeño estudio, podemos señalar cuatro:

  1. Desarrollar una estrategia psicoeducativa con personas usuarias y familias que explique la razón de ser del Servicio de Auditoría.
  2. Introducir en el procedimiento un compromiso explícito de las personas usuarias de colaboración con la auditoría.
  3. Incluir en la orientación información muy clara que reduzca la creación de expectativas no realistas.
  4. Realizar la formación en el manejo de la grúa con la propia persona dependiente como forma de detectar de inmediato errores en la indicación o problemas de uso.
  5. Entregar arnés específico para cambio de pañal con la grúa cigüeña y realizar formación específica para esa tarea.
  6. Enfatizar la importancia de la seguridad y la prevención de lesiones en todos los procesos formativos a personas cuidadoras y profesionales, ya que estos valores están insuficientemente presentes.

Artículos

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Nerea Meabe

Fisioterapeuta. Hospital Aita Menni.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

La salud mental en el adulto mayor

Manuel Martín Carrasco

Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra.

La artritis y la artrosis en las personas mayores

Área de Persona Mayor

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia física en el agua: cuándo y por qué

Julen Ripa Latre

Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Salud mental y COVID-19

Manuel Martín Carrasco

Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra.

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.

La telerrehabilitación en logopedia

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Epilepsia post ictus

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

La terapia de reminiscencia basada en el fútbol

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

¿Por qué debo utilizar esta ortesis?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Irritabilidad en personas con ictus

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

¿Qué es la afasia progresiva primaria?

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

¿Cómo cambiar las sábanas con una persona mayor dependiente acostada?

Área de Persona Mayor

La incontinencia urinaria en las personas mayores

Área de Persona Mayor

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

¿Cómo cambiar el pañal a una persona acostada / encamada?

Área de Persona Mayor

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Prevención de las úlceras por presión en las personas mayores

Área de Persona Mayor

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Cuidados para evitar el estreñimiento crónico en las personas mayores

Área de Persona Mayor

Precauciones en las personas mayores ante el calor

Área de Persona Mayor

Los beneficios del ejercicio físico en las personas mayores

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

La diarrea en las personas mayores

Área de Persona Mayor

Importancia de la bipedestación y marcha

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.