La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
¿Qué es disfagia? La disfagia es un trastorno de la deglución que se caracteriza por la dificultad para ingerir alimentos y líquidos de manera eficaz y segura. La disfagia puede poner en riesgo la adecuada nutrición e hidratación de la persona que la padece, así como la

La disfagia es un trastorno de la deglución que se caracteriza por la dificultad para ingerir alimentos y líquidos de manera eficaz y segura. La disfagia puede poner en riesgo la adecuada nutrición e hidratación de la persona que la padece, así como la integridad de su capacidad respiratoria, pudiendo producir atragantamientos, neumonías por aspiración, incluso muerte. Aparece como una secuela frecuente tras una lesión neurológica, enfermedad en el tracto estomatognático, prematuridad, envejecimiento, tras el uso de radioterapia en cabeza y cuello, e intervenciones quirúrgicas de la región faringolaríngea. El propósito de este artículo es mostrar cómo la ausencia o incorrecta higiene oral unida a la disfagia se relaciona con la neumonía por aspiración, y explicar de qué manera debe realizarse una adecuada higiene oral en personas que sufren disfagia. La cavidad oral está compuesta por muchas estructuras, lengua, dientes, encías, mucosa, etc., y un componente líquido llamado saliva. En ella conviven infinidad de bacterias, algunas necesarias para mantener el buen estado de salud de la boca y el sistema estomatognático, y otras “sépticas o contaminadas” que pueden llevar a producir enfermedades comunes como la caries y enfermedades periodontales en el ser humano. La boca está expuesta continuamente a agentes externos, como la comida, bebida, tabaco, y agentes ambientales procedentes del aire que respiramos, que pueden alterar la salud oral. Así mismo, el uso de prótesis orales, como la dentadura, aparatos ortodóncicos, falta de piezas dentales originales, presencia de caries o enfermedades de encías, exceso o defecto de salivación, cantidad de placa alojada en los dientes, etc., generan una mayor presencia de bacterias nocivas para la boca. Uno de los riesgos más severos de la disfagia es la aspiración, esto se describe como el paso de alimentos, líquidos o saliva a la vía aérea, y por ende, a los pulmones. Este evento puede generar neumonías aspirativas que merman la capacidad ventilatoria de la persona y que requiere ingreso hospitalario para ser tratada. Si se toma en cuenta la definición de aspiración antes descrita, cualquier sustancia que se encuentre en la boca, incluida la saliva, puede ser candidata a terminar en los pulmones, si la boca no está correctamente limpia, y la saliva está infectada de bacterias nocivas para el organismo, el contenido aspirado se convierte en un gran tóxico para los pulmones, y puede llegar a generar neumonías aspirativas de una gran severidad. Una boca sana es aquella en la que los dientes están limpios, libres de restos de alimentos, las encías tienen un color rosáceo, la lengua se encuentra hidratada, rojiza y sin restos de placa blanca. A pesar de la variabilidad del olor del aliento, este debe de ser saludable. A continuación veremos que elementos se necesitan y explicar cómo realizar una adecuada higiene oral en personas con disfagia además propondremos varias alternativas para las diferentes dificultades que puedan surgir. En primer lugar, son necesarios una serie de utensilios: Ante la gran variedad de modelos y marcas, describimos algunas de las características útiles que nos pueden ayudar a seleccionar un buen producto adecuado a las necesidades de cada individuo: Existe una amplia gama de cepillos de dientes en el mercado, manuales, eléctricos, con cerdas de diferentes firmezas, cabezales de dimensiones distintas, etc. Conviene que sea el dentista quien se encargue de seleccionar el más adecuado para cada persona. En personas con la sensibilidad oral afectada, como podrían ser pacientes con disfagia orofaríngea, o aquellos en los que la destreza manual se ha visto mermada, la selección de cepillo puede variar dependiendo del objetivo que se quiera perseguir. Por ejemplo: una persona que tras un ictus ha perdido la habilidad para manejar un cepillo de dientes manual, sería conveniente que utilice uno eléctrico que le facilite el cepillado. Si además se ha visto reducida la sensibilidad oral (lengua, labios, mejillas, encías), el cepillo eléctrico también es una opción interesante, pues se pueden aprovechar las vibraciones que produce el aparato para estimular la boca. Por otro lado, si quien le cuida es la persona que le realiza la limpieza, puede que sea más cómodo emplear un cepillo convencional de cerdas que le permita controlar la velocidad y fuerza del cepillado. Al igual que con el cepillo, el dentista nos puede aconsejar en la selección de la pasta dentífrica. En general, un dentífrico de venta en supermercados puede ofrecer una higiene básica si no se padece ninguna enfermedad oral. Por el contrario, en el caso de tener encías sensibles, caries, piorrea, etc. es mejor acudir a una farmacia para que nos orienten sobre el dentífrico más adecuado para cada caso. Existe gran variedad de colutorios, con y sin alcohol, de sabores diferentes, antiplaca, para encías hinchadas, etc. En el caso de personas con disfagia, es preferible utilizar uno libre de alcohol o con poca concentración, y en cualquier caso, diluirlo con agua. Esto se debe a que si la persona ingiere accidentalmente el colutorio, uno libre de alcohol tendrá un efecto menos nocivo para el organismo. En ocasiones, los cepillos dentales tienen una parte rugosa en el reverso del cabezal que sirve para limpiar la lengua. Si no es el caso, existe un utensilio específico para ello, “limpia lenguas”. La única recomendación es que estos sean de una sola pieza, es decir, que no se desmonten, ya que si se desprendiera alguna pieza de manera accidental, se podría producir un atragantamiento. En suficiente con seda dental convencional, o si resulta más cómodo el limpiador interdental. Dependiendo de la gravedad de la disfagia y del estado postural y cognitivo de la persona, el cepillo de dientes, el dentífrico y el colutorio pueden NO ser una opción recomendada. En estos casos, basta con hacernos con un depresor al que enrollaremos una gasa a modo de torunda para hacer las veces de cepillo de dientes. La técnica correcta para hacer una adecuada higiene oral requiere de práctica y sobre todo rutina. Es muy importante hacer un cepillado después de cada comida. En el caso de que sea imposible, al menos hay que garantizar el cepillado nocturno, pues es entonces, cuando dormimos, que no tenemos control voluntario sobre nuestra deglución, cuando cualquier partícula de alimento que haya quedado almacenado en la boca, puede ser candidata a ser aspirada hacia el pulmón. En primer lugar, si la persona es capaz de cepillarse de manera autónoma, dejaremos que lo haga, al inicio, bajo la supervisión de otra persona para evitar atragantamientos. Es preferible que la cabeza esté inclinada hacia abajo, mirando el lavabo para así evitar que la mezcla de pasta de dientes con la saliva pueda ser ingerida accidentalmente. Si es capaz de controlar el líquido en la boca, y puede escupir, no hay problema alguno para utilizar un cepillo de dientes y dentífrico. Para ello, colocaremos una pequeña porción de pasta de dientes en el cepillo (aproximadamente como un garbanzo) y procederemos a cepillar los dientes. La American Dental Association (ADA) propone lo siguiente: Para enjuagar la boca, si es capaz de mantener el líquido y escupir, introducir un pequeña cantidad de agua y aclarar con normalidad pero manteniendo la cabeza inclinada hacia abajo para evitar riesgos. En el caso de que no pueda mantener el agua con seguridad en la boca, se puede hacer uso de una gasa húmeda y escurrida e ir pasándola por cada diente, lengua, paladar y mejillas hasta tener la boca limpia por completo. Para limpiar la lengua, bastará con pasar el limpia lenguas por toda la superficie de la lengua realizando movimientos de dentro hacia afuera, arrastrando toda la suciedad al exterior. A continuación, es recomendable utilizar la seda dental para retirar cualquier posible resto que el cepillo no haya podido eliminar. Para ello sólo hay que pasar el hilo suavemente entre cada diente llegando hasta la encía. Para terminar, si hay tolerancia para mantener un líquido en la boca, podremos una medida de colutorio por una medida de agua, lo mezclamos y procedemos a enjuagar la boca realizando movimientos enérgicos de las mejillas. Es importante mantener la cabeza inclinada siempre. Escupir y habremos terminado. En estos casos, haremos uso del depresor y gasas para crear una torunda. En un vaso, hacemos una mezcla a partes iguales de agua y colutorio. Humedecemos la torunda en el líquido y lo escurrimos para evitar que desprenda líquido. A continuación, con la cabeza inclinada hacia abajo, pasamos la torunda por toda la superficie de los dientes, mejillas, lengua, paladar y labios. Después continuar con el hilo dental y el limpia lenguas si lo tolera. Si la persona no es capaz de inclinarse hasta el lavabo para escupir, el baño no está adaptado para el uso de silla de ruedas y es imposible alcanzar el lavabo, o la persona está encamada, se puede utilizar un recipiente a modo de escupidera. *** Al principio puede parecer muy complicado, la persona encargada de los cuidados puede sentirse desbordada. Por este motivo, el logopeda puede enseñar y dar pautas específicas para facilitar el cepillado en casa en personas con disfagia. Mantener una buena higiene oral, no sólo repercute en la salud, sino también en la autoestima de las personas. Sentirnos limpios nos reconforta y genera una agradable sensación de bienestar general.¿Qué es disfagia?
Interrelación entre higiene oral y neumonía
Cómo realizar la limpieza oral en casa
Artículos de higiene oral
Elección del cepillo de dientes:
Elección de la pasta de dientes:
Elección del colutorio:
Limpia lenguas:
Seda dental:
Otras herramientas:
Procedimiento
¿Y si no hay posibilidad de emplear cepillo de dientes?
¿Dificultad para llegar al lavabo?
Bibliografía
Artículos
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Alba MuñozNeuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Naiara MimetzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido
Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Naiara MimetzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Naiara MimetzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.