Daño cerebral

Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación

Ohiane Elkorobarrutia
Ohiane Elkorobarrutia

 

Los fisioterapeutas que nos dedicamos al tratamiento de personas con algún tipo de lesión del sistema nervioso central tenemos amplios motivos para incluir la neurodinámica como opción terapéutica.
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación

La neurodinámica es un abordaje terapéutico muy extendido actualmente a la hora de tratar lesiones musculoesqueléticas, existen cantidad de artículos publicados que demuestran su eficacia en disfunciones musculoesqueléticas y en su relación con procesos dolorosos. Pero sus inicios no fueron exitosos y no ha sido hasta los últimos años cuando su aplicación clínica no ha visto resultados satisfactorios.

La primera descripción de una prueba neurodinámica se halló en un papiro en 2800 a.C., las tres principales pruebas para los nervios de las extremidades superiores se demostraron y documentaron en los años 20 y 50, pero la aplicación clínica terapéutica sufrió avances a partir de la publicación de estudios de G. Grieve, A. Breig, G. Maitland, R. Elvey y D. Buttler. A partir de ese momento, los estudios neurodinámicos comenzaron a relacionar no solo la implicación mecánica en las alteraciones musculoesqueléticas, sino también la implicación neurofisiológica del sistema nervioso en estrecha relación con la su mecánica y la generación de síntomas.

La intervención terapéutica cambió, por tanto, de una perspectiva unifactorial (el tratamiento consistía en ‘estirar’ los nervios) a un abordaje multifactorial en el que se tiene en cuenta la mecánica, la neurofisiología y la relación del sistema nervioso con las estructuras adyacentes. Actualmente encontramos numerosos estudios publicados que demuestran su eficacia para el tratamiento de desórdenes musculoesqueléticos y dolorosos, así como en el tratamiento de lesiones del sistema nervioso periférico, pero no tantos en cuanto a su aplicación en patologías del sistema nervioso central.

Teniendo en cuenta los principios básicos de unidad del sistema nervioso como un único sistema en el que existe una continuidad estructural, química y eléctrica, no es descabellado hipotetizar que la afectación de una parte del sistema afecte a todo el sistema. Así como es sabido que los cambios producidos en las estructuras periféricas afectan al sistema nervioso central, no están tan claras las influencias a la inversa. Comienzan a publicarse estudios en los que se analizan los cambios tanto estructurales como fisiológicos que se dan en el sistema nervioso periférico tras una lesión del sistema nervioso central, así como estudios que analizan la eficacia terapéutica de la neurodinámica en la mejora de los síntomas directamente relacionados con la lesión central, como por ejemplo la espasticidad, pero aún queda camino por recorrer para entender los mecanismos de esta relación.

En cualquier caso, los fisioterapeutas que nos dedicamos al tratamiento de personas con algún tipo de lesión del sistema nervioso central tenemos amplios motivos para incluir la neurodinámica como opción terapéutica; incluso dejando a un lado las hipótesis de que algunos síntomas puedan estar estrechamente relacionados con la mecánica y fisiología del sistema nervioso, el paciente neurológico suele presentar síntomas relacionados con la afectación directa del sistema nervioso periférico, y en este caso la evidencia científica respalda la neurodinámica como opción terapéutica.

neurodinámica

El sistema nervioso periférico tiene funciones mecánicas para poder adaptarse a las exigencias posturales y de movimiento respecto a las estructuras anatómicas adyacentes. En primer lugar tiene una alta capacidad de soportar la tensión a que son sometidos los nervios cuando estos se alargan, se comportan como un telescopio para poder seguir funcionando en posturas de máxima elongación, pero esto no quiere decir que tengan capacidad de estirarse, de hecho, en situación de tensión, ocurre una disminución del flujo de sangre intraneural, llegando a obstruirse por completo toda circulación aferente y eferente del nervio si este llega al 15% de alargamiento.

En segundo lugar, los nervios tienen la capacidad de deslizamiento en relación a las estructuras adyacentes, que tiene como objetivo disipar la tensión; este deslizamiento puede ser longitudinal o transversal. Por último, la compresión es la tercera capacidad mecánica, el nervio puede cambiar de tamaño y forma para adaptarse a demandas como, por ejemplo, el cierre de canal medular en una inclinación vertebral.

La tensión y la compresión pueden tener efectos acumulativos, un nervio en compresión tiene más probabilidades de fallar en presencia de una ligera tensión. El tiempo es otro de los factores a tener en cuenta en la mecánica del sistema nervioso, si los nervios se mantienen con un esfuerzo de tan solo el 6% durante una hora, la conducción del nervio se reduce en un 70%, cuanto más aumenta la duración de la tensión, mayores serán la isquemia y el tiempo de recuperación.

Las personas que sufren daño cerebral pueden tener alteraciones en la integridad de su sistema nervioso periférico causadas de forma directa o indirecta a la lesión central. Las causas directas no están del todo claras, pero se plantean hipótesis que relacionan directamente la espasticidad con la disfunción del sistema nervioso periférico, la implicación de mecanismos medulares en la espasticidad está descrita, pero no el papel puedan desempeñar lo nervios periféricos.

Pero si nos centramos en las causas indirectas, muchas personas con daño cerebral presentan movilidad reducida o posturas mantenidas que puedan estar afectando directamente a la mecánica, y por tanto, a la neurofisiología de los nervios periféricos. Una tensión excesiva y mantenida en el tiempo en el plexo braquial de una persona con el brazo pléjico; un déficit del deslizamiento de los nervios braquiales en una persona con espasticidad severa de la extremidad superior, añadiendo, quizás, puntos de compresión en codo, muñeca o dedos; una compresión mantenida del nervio ciático en personas usuarias de silla de ruedas, con déficit de deslizamiento de sus ramas en rodilla y pie… Todos estos ejemplos son solo pinceladas de cómo el sistema nervioso periférico puede verse indirectamente comprometido después de una lesión central.

El conocimiento de las capacidades mecánicas y fisiológicas del sistema nervioso es una herramienta indispensable para aquellos profesionales que nos dedicamos a recuperar la movilidad de una persona con daño cerebral. La neurodinámica es una herramienta necesaria para tratar el sistema neuromuscular e integrar en el ejercicio clínico fenómenos fisiológicos que no son divisibles más que en los libros de anatomía.

Artículos

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Nerea Meabe

Fisioterapeuta. Hospital Aita Menni.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia física en el agua: cuándo y por qué

Julen Ripa Latre

Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.

La telerrehabilitación en logopedia

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Epilepsia post ictus

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

¿Por qué debo utilizar esta ortesis?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Irritabilidad en personas con ictus

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

¿Qué es la afasia progresiva primaria?

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Importancia de la bipedestación y marcha

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.