La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Este artículo técnico tiene como principal objetivo difundir el papel que tiene la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación. Su autora pone al alcance de los profesionales una guía resumida sobre la exploración y el uso de distintas técnicas para establecer un buen plan terapéutico.
Sabemos que los problemas respiratorios que pueden presentar nuestros pacientes no son exclusivos de aquellos que padecen una enfermedad respiratoria.
Los pacientes con trastornos neurológicos también pueden sufrir disfunciones respiratorias.
El impulso neurológico central es fundamental para que el sistema respiratorio esté intacto.
¿Qué es la fisioterapia respiratoria?
La fisioterapia respiratoria es la especialidad que se encarga del tratamiento, prevención y estabilización de las distintas enfermedades del aparato respiratorio o cualquier causa que interfiera en su correcto funcionamiento. Su finalidad es mantener o mejorar la función respiratoria.
¿Cuáles son algunos de los problemas respiratorios asociados a las enfermedades neurológicas?
Las infecciones respiratorias provocadas por una disminución de la protección de las vías respiratorias o la simple incapacidad para toser, que conduce a la disnea o falta de aire, están asociadas a la debilidad de los músculos respiratorios (diafragma, ECOM…) típicas de alguna patología neurológica.
Valoración en fisioterapia respiratoria
Antes de comenzar la exploración clínica del paciente y establecer un plan terapéutico, es fundamental realizar la anamnesis:
- Historia clínica detallada sobre su enfermedad neurológica previa
- Antecedentes del problema presente del paciente
- Antecedentes familiares con posible enfermedad respiratoria
- Síntomas actuales (tos, secreciones, disnea…)
- Calidad de vida, tabaquismo, fármacos, actividades limitadas
Es importante realizar nuestra anamnesis en presencia de familiares y cuidadores, sobre todo en el caso de no ser posible la colaboración del paciente. Debemos hacerles partícipes para una buena evolución que incluya pautas, ejercicios a domicilio, etc.
Exploración clínica
Lo primero que haremos será observar la higiene postural del paciente y el tipo de respiración.
En la exploración valoraremos:
Capacidad para toser
La tos es el fenómeno fisiológico que tiene la finalidad protectora de las vías aéreas.
Si identificamos una tos débil nos está indicando la debilidad de los músculos espiratorios.
Expectoración
Valorar la expulsión de secreciones y posible descripción (volumen, color…).
Otros
Forma del tórax, temblor o acropaquias en manos, fiebre, dolor torácico.
Pulsioximetría
Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsioxímetro que mide la SpO2.
Mencionar también el uso de la gasometría. Es una técnica invasiva que se realiza a través de una muestra de sangre arterial y nos da información sobre la PaO2 (presión alveolar de oxígeno), PaCO2 (presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial), SaO2 (saturación arterial de oxígeno) y pH.
En nuestra práctica clínica es más interesante el uso de la pulsioximetría, ya que nos proporciona una monitorización instantánea y su uso es fácil y manejable. Sin embargo, mide la oxigenación, no la ventilación.
Valores de referencia:
- Normalidad 95-98% SpO2
- Hipoxemia 90-94% SpO2
- Insuficiencia respiratoria 89% SpO2
Pico de flujo (Peak-flow):
Es un medidor que nos indica el flujo espiratorio máximo (FEM). Presenta un mecanismo que se mueve al aplicar un flujo de aire durante una maniobra de espiración forzada. Una vez alcanzado el máximo, el indicador fija el resultado en una escala L/min.
Recordatorio: una tos normal necesita la capacidad de una potencia inspiratoria y espiratoria suficiente, además una glotis funcional.
Auscultación pulmonar
Es la valoración de los ruidos respiratorios que produce el paso del aire a través del árbol traqueo-bronquial. Para ello utilizaremos un fonendoscopio.
El paciente debe respirar con la boca abierta de forma lenta y profunda. Además, tiene que realizarse de forma bilateral y simétrica.
Ruidos respiratorios
Ruidos respiratorios (no implican patología)
- Ruidos respiratorios normales (RRN): se generan en las vías aéreas proximales y medias (zona base y zona subaxilar). Se oye filtrado y amplio “murmullo vesicular”.
- Ruidos respiratorios bronquiales (RRB): se localizan en la región antero-superior del tórax en las costillas. Se oye menos ronco e intenso.
- Ruido respiratorio traqueal (RRT): se localiza en la tráquea y se escucha igual que los RRB pero mucho más claro.
Ruidos adventicios (patológicos)
Los podemos encontrar en cualquier campo pulmonar:
- Discontinuos: crujidos “crepitantes”
Son sonidos más cortos y se clasifican según su frecuencia.
- Continuos: sibilancias. Son sonidos más largos.
Por último, durante la exploración podemos encontrarnos con signos respiratorios de mayor gravedad. Entre ellos destacan:
- Cianosis: coloración azulada de las mucosas y la piel debido a la disminución de O2 transportado por la hemoglobina. Aparece comúnmente en manos, lengua…
- Disnea: dificultad respiratoria o experiencia subjetiva de falta de aire. Al inicio es más evidente por la noche.
- Disfagia: dificultad para la deglución.
- Uso de músculos accesorios en reposo: nos indican dificultad respiratoria.
Técnicas de fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Entre los problemas respiratorios más comunes que nos podemos encontrar en la práctica clínica, se encuentran:
- Sensación de disnea o falta de aire
- Retención de secreciones y atelectasias
- Hipoventilación
- Insuficiencia respiratoria (aguda o crónica)
Disnea, retención de secreciones y atelectasias
La disnea es consecuencia de un desequilibrio entre el esfuerzo muscular y la ventilación.
La retención de secreciones en pacientes con patología neurológica es causada por una tos inefectiva.
Las atelectasias son causadas por la obstrucción de las vías aéreas.
Las técnicas de fisioterapia pueden dividirse para potenciar la inspiración, potenciar la espiración/tos y para movilizar/expulsar secreciones.
Técnicas para potenciar la inspiración
El objetivo principal es aumentar el volumen para poder aumentar el flujo espiratorio y que la tos sea más efectiva.
La inspiración puede mejorar con técnicas de uso manual o instrumental.
A continuación, presentamos algunas de las más utilizadas.
Técnicas de uso manual
EDIC (ejercicios de débito inspiratorio controlado)
Esta técnica busca la máxima expansión pulmonar y precisa la colaboración del paciente.
El paciente se coloca en decúbito contralateral a la región a tratar.
El fisioterapeuta se colocaría detrás del paciente manteniendo elevado su brazo y así favorecer la expansión pulmonar.
Ambas manos del fisioterapeuta estarían colocadas sobre el tórax a la altura del pulmón sobre el que trabajaremos.
Pedimos al paciente que realice inspiraciones lentas y profundas seguidas de una pausa de 3 a 5 segundos.
Es interesante combinar esta técnica con un inspirómetro incentivado.
Ventilación dirigida
Es una de las técnicas de reeducación respiratoria más empleadas.
Su objetivo principal es corregir los movimientos paradójicos y asincronismos ventilatorios, trabajando principalmente con el diafragma.
Precisa colaboración del paciente.
Las maniobras pueden ser dirigidas por el fisioterapeuta o por el propio paciente.
Ejercicios de expansión torácica
Estos ejercicios buscan la expansión torácica y pulmonar trabajando tanto el diafragma como la musculatura accesoria.
Se realizan de forma activa por parte del paciente tanto en sedestación, supino o DL y con ayuda de sus EESS. En ocasiones, es probable la colaboración del fisioterapeuta realizando los movimientos de EESS de forma activa/asistida.
El fisioterapeuta le indica al paciente el movimiento a realizar.
Se trata de realizar elevaciones de ambas EESS en flexión/extensión o abd/add a la vez que se practica una inspiración para lograr la expansión pulmonar posible. A la espiración, pedimos que descienda los brazos.
Técnicas de uso instrumental
Inspirómetro incentivado
Es un dispositivo utilizado para tratar y prevenir las complicaciones pulmonares.
El objetivo principal es aumentar el volumen corriente acercándonos a la capacidad pulmonar total incentivando al paciente a realizar inspiraciones largas y profundas.
Precisan de las indicaciones correctas por parte del fisioterapeuta, ya que su uso incorrecto puede provocar efectos adversos, tales como la fatiga de la musculatura inspiratoria o hipocapnia e hiperoxemia.
Son aparatos comúnmente utilizados, aunque no son los más adecuados para recuperar o mejorar el volumen pulmonar. No están asociados a altos volúmenes inspiratorios que son imprescindibles para la reexpansión pulmonar.
Tipos de inspirómetro
Orientados por flujo (triflow) Orientados por volumen y flujo (Voldyne)
Alpha 300
Es un dispositivo de asistencia respiratoria para los pacientes que respiran de forma espontánea. Está indicado, entre otros, para enfermedades neuromusculares cuando la tos es insuficiente.
Su objetivo principal es ventilar los pulmones en profundidad para asegurar un suministro adecuado de oxígeno.
Generalidades:
- Detecta la fase inspiratoria del paciente basándose en la caída de presión que se mide en el circuito del aparato durante el esfuerzo inspiratorio.
- Asiste la inspiración del paciente proporcionando un flujo inspiratorio (entre 8 y 60l/min) constante hasta alcanzar la presión ajustada por el fisioterapeuta.
- Cuando se alcanza la presión inspiratoria ajustada, el ALPHA 300 pasa a la fase espiratoria, durante la cual el flujo de aire se interrumpe.
- Optimiza la administración de medicamentos gracias a la sincronización de las fases de inspiración y de nebulización.
- Funciona de manera fiable con los circuitos IPPB (Intermittent Positive Pressure Breathing) de nebulización.
Técnicas para potenciar la espiración
Existe una gran variedad de técnicas manuales e instrumentales para mejorar la espiración/tos. A continuación, presentamos algunas de mayor relevancia.
Técnicas de uso manual
ELTGOL. Espiración lenta total a glotis abierta
Es la técnica más importante realizada en el adulto. Se utiliza para los ruidos que se localizan en la zona media.
Objetivo principal: eliminación de secreciones.
Técnica:
Colocamos al paciente en DL sobre el lado del pulmón que queremos trabajar. El fisioterapeuta se sitúa detrás del paciente y coloca su mano craneal sobre el tórax con los dedos a lo largo de las costillas y la mano caudal se coloca en el hemidiafragma infralateral.
Pedimos al paciente que respire de forma activa (boca abierta), mientras el fisioterapeuta acompaña con su mano caudal hacia la cabeza del paciente. A su vez la mano craneal queda fija durante la maniobra. Al final de la espiración activa se realiza una maniobra de compresión hacia craneal con el fin de llegar al máximo vaciado de aire.
AFE. Aceleración del flujo de espiración
Consiste en realizar aumentos de flujo espiratorios con variación de los volúmenes pulmonares (bajos, medios y altos), flujos y duración de la espiración.
Existen dos modalidades: lenta y forzada.
Objetivo: movilización de secreciones de la vía aérea inferior media a la vía proximal eliminándolas mediante la tos.
Técnica: en primer lugar se le debe enseñar al paciente en sedestación. Le pedimos una espiración rápida y a glotis abierta. En este caso, el volumen de aire inspirado previamente ha de ser mínimo y el flujo, en contraposición, debe ser rápido. Si el estado del paciente lo permite se puede asistir la fase espiratoria con presiones manuales, tanto torácicas como abdominales.
Técnicas de uso instrumental
Cornet
Es un dispositivo que envía simultáneamente una presión espiratoria positiva (PEP) y oscilaciones de flujo de aire a los pulmones. Está probado que esta combinación de presión y variación de flujo de aire mejora la eliminación de la mucosidad y la estabilización de la vía aérea.
Técnica: le indicamos al paciente que suelte el aire de forma continua. Cuando el paciente sopla dentro del aparato, aumenta la presión en el tubo-válvula que esta doblado por la curva del cuerpo del mismo. Cuando la presión alcanza su pico, el pliegue del tubo -válvula se abre, liberando la presión.
Insuflador/exsuflador mecánico. COUGH ASSIST
Los aparatos como el Cough assist realizan una insuflación/exuflación mecánica (IEM) mediante una mascarilla facial, consiguiendo una insuflación pulmonar máxima durante la inspiración mediante una presión positiva.
El aparato simula una tos normal cuando la insuflación va seguida de un cambio rápido a presión negativa en la vía respiratoria alta.
Está indicado también para pacientes con traqueotomía o tubos endotraqueales.
La IEM está indicada cuando existe alteración de la musculatura inspiratoria, espiratoria o bulbar (siempre que no estén completamente paralizados y sea posible el cierre glótico).
Contraindicaciones: enfisema bulloso (aumento anómalo de los espacios alveolares) o propensión al neumotórax.
Este aparato ha tenido una gran aceptación para la expulsión de secreciones de las vías respiratorias en pacientes con enfermedad NM, aunque sigue existiendo controversia sobre los ajustes de presión (entre 15-45 cmH2O).
Hipoventilación
Ocurre cuando la ventilación disminuye, es decir, la tasa de consumo de O2 y la producción de CO2 no es equivalente. Esto provoca una hipercapnia.
La hipoventilación puede ser secundaria a varios mecanismos, por ejemplo el descenso del impulso respiratorio central, trastornos neuromusculares, anomalías de la pared torácica o EPOC.
Las enfermedades NM que pueden causar hipoventilación alveolar pueden ser la miastenia grave, EM, síndrome de Guillain-Barré y distrofia muscular.
Recordar que el impulso respiratorio central está conservado en pacientes con enfermedad NM, por lo tanto la hipoventilación es generada por la debilidad muscular.
Es posible corregir esa hipoventilación con el posicionamiento correcto del diafragma para mejorar su mecánica, ejercicios de expansión costal o ejercicio físico general.
Cuando la debilidad muscular se agrava, es posible el uso de una ventilación mecánica no invasiva (VNI).
Entre los signos y síntomas que destacan y que nos pueden indicar una debilidad muscular respiratoria se encuentran la disnea idiopática, la tos inefectiva, la expansión torácica deficiente y el uso de la musculatura accesoria.
Insuficiencia respiratoria aguda o crónica
LA IR aguda se observa en los cambios en la gasometría arterial. Puede ser hipoxémica o hipercápnica.
Los pacientes con síndrome de Guillain-Barré y miastenia, son los que mayormente sufren de esta IR aguda.
La IR crónica se desarrolla entre varios días o semanas.
La distrofia muscular en su fase avanzada se asocia a este tipo de insuficiencia respiratoria.
El tratamiento para la insuficiencia respiratoria suele ser farmacológico, a veces con uso de ventilación mecánica. Los casos afectados por las vías respiratorias altas suelen necesitar traqueotomía.
Por último, los sistemas de ventilación no invasiva (VNI) de uso domiciliario son aparatos de apoyo intermitente, fundamentalmente nocturno, para aquellos pacientes con debilidad muscular respiratoria. Son apropiados, sobre todo, para pacientes con insuficiencia respiratoria crónica.
Bibliografía
- Aboussouan, L.S, 2005. Respiratory disorders in neurologic diseases. Cleveland Clinic Journal of Medicine.
- Bach, J.R., 2003. Mechanical insufflation/exsufflation: has come of age?.
- María Stokes, Emma Stack. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Tercera edición. Elsevier.
- Joan-Daniel Martí Romeu Montserrat Vendrell Relat. Manual SEPAR de Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto.
Comparte este contenido
Artículos
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
Psicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Trabajamos en la prevención del suicidio
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Importancia del ejercicio físico para la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Nerea MeabeFisioterapeuta. Hospital Aita Menni.
La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Alba MuñozNeuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido
Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.