La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La intervención neuropsicológica en el ámbito de la sexualidad amplía los cuidados de las personas con algún tipo de discapacidad.
En los últimos años se han dado importantes avances en lo que respecta al tratamiento individualizado de las diferentes necesidades de las personas afectadas por una discapacidad de tipo neurológico. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, el ámbito de la sexualidad ha quedado excluido de las áreas de intervención. El presente trabajo desarrolla un plan de actividades de tipo cognitivo-emocional orientadas al conocimiento, aceptación y satisfacción personal en el ámbito de la sexualidad. La intervención se basa en la realización de 39 dinámicas creadas para abordar los diferentes contenidos de la sexualidad, recopiladas en una Guía de práctica clínica (Espinosa, 2015). Este artículo recoge la primera intervención, realizada a 22 personas con diversidad funcional a nivel tanto grupal como individual. La muestra heterogénea se organizó en cuatro grupos de trabajo que participaron en una sesión semanal durante año y medio. En la actualidad se mantiene este tipo de intervención así como se imparte formación específica a personal de atención directa en residencias para población con discapacidad. Transcurrido año y medio, las personas participantes mejoraron en su conocimiento, normalización e inclusión en el disfrute. Paralelamente se fue consolidando un referente del equipo multidisciplinar al que acudir en caso de necesitarlo. A su vez se instauraron este tipo de talleres de sexualidad y afectividad en el funcionamiento cotidiano de los centros. La intervención neuropsicológica en el ámbito de la sexualidad amplía los cuidados de estas personas. En cualquier caso, debe darse dentro de un marco holístico en el que se engloben todas las áreas que afecten a la vida de la persona con discapacidad, incluyendo objetivos básicos de la neuropsicología, como la aceptación de los cambios ocurridos tras la lesión, la recuperación de destrezas perdidas, el aprovechamiento de las capacidades preservadas y la atención a las familias. Para poder comprender el alcance de las consecuencias del DCA en la sexualidad, es necesario conocer cada una de las funciones cognitivas que suelen verse implicadas. A su vez puede existir la necesidad de reaprender la manera de disfrutar conjuntamente. La pérdida de claves del disfrute de la pareja en concreto, diferenciada del resto de comportamientos eróticos, precisaría reaprender y buscar nuevas formas de disfrute conjunto teniendo en cuenta la nueva situación (cambios motores, cognitivos y/o conductuales o de conciencia) de la persona. La falta de lenguaje interno podrá a su vez interferir, al igual que el deterioro de las funciones ejecutivas, en la utilización de los ritmos en la situación con contenido erótico. A su vez las dificultades de lenguaje pueden obstaculizar la posibilidad de compartir deseos o de aprovechar el feedback verbal del entorno para vincularnos a la pareja. Igualmente, el hecho de no captar o no saber utilizar la información ambiental (verbal o no verbal) puede provocar perseveración en una acción que no conlleve satisfacción a la pareja, pudiendo frustrar a la persona con discapacidad por no comprender la falta de satisfacción conjunta o frustrar únicamente a la persona no afectada en el caso de no compartir su vivencia por miedo a provocar culpa o dañar al otro. En lo referente a las praxias, entendidas como las funciones que se encargan de aquellos movimientos organizados y realizados para llevar a cabo un plan, puede aparecer una falta de coordinación de movimientos enfocados a un fin, lo que podría dar lugar, una vez más, a la necesidad de reaprendizaje de los actos coordinados que sin ser conscientes y de manera automatizada fluían a la hora de relacionarnos afectivamente previamente a la lesión. Por otro lado, el ser humano utiliza el lenguaje encubierto y no explícito en la búsqueda de nuevas parejas, así como para expresar ironía o complicidad. Si falla la captación de mensajes no explícitos a la hora de buscar nuevas parejas se pueden dar situaciones de fracaso o en las que la persona afectada malentienda la situación o el mensaje oculto. También pueden darse fallos en la sutileza o la delicadeza, aspecto importante en la actualidad en la que las redes sociales son una herramienta importante para este fin. En este caso las dificultades se pueden incrementar, máxime considerando que la comunicación no verbal se obvia en estos contextos ya que se utiliza únicamente mensajes escritos o únicamente verbales. Además, las personas con deterioro pueden tener problemas para explicar las relaciones causa-efecto de los intereses ajenos, lo cual puede situarlas en una situación de mayor vulnerabilidad que la población sin discapacidad, ya sea por exceso de suspicacia o por no distinguir la malicia en la intención ajena. Este aspecto es importante considerando que podrían darse dificultades para discernir situaciones de abuso o afecto. La necesidad de reaprendizaje en este ámbito tan relevante en las vidas de las personas conlleva la posibilidad de explorar nuevos gustos o posibilidades diferentes, pudiendo descubrir un nuevo mundo a favor o en detrimento de la vinculación emocional previa de la pareja. Siempre que se crean nuevos esquemas comportamentales existe la posibilidad tanto de reequilibrar la manera de relacionarse juntos como la ruptura ante gustos diferenciados. Con este tipo de intervención neuropsicológica en el ámbito de la sexualidad se pretende: Las personas que se beneficiaron del programa de intervención presentado fueron personas con DCA usuarias de los centros de día de daño cerebral de IFAS, Bekoetxe y Lurgorri. Estos pacientes fueron distribuidos en cuatro grupos debido a su gran heterogeneidad. Así, un primer grupo estaba formado por cinco varones con una edad comprendida entre los 44 y 55 años, presentando un deterioro cognitivo conductual severo y déficit motor. El segundo contaba con hombres (cuatro) y mujeres (tres) entre los 24 y los 45 años. Su déficit cognitivo conductual era leve-moderado, en presencia y ausencia de déficit en el área motora. El tercero estaba formado, una vez más, únicamente por hombres, cinco, de entre 45 y 55 años con un deterioro cognitivo conductual severo y déficit motores. El cuarto y último grupo estaba compuesto por tres hombres y dos mujeres, una vez más en minoría, con déficit cognitivo leve-moderado, con y sin afectación física y edades comprendidas entre 32 y 57 años. Los resultados obtenidos en la aplicación del programa son de tipo cualitativo, basados en la experiencia clínica recogida a través de las diferentes dinámicas. En primer lugar, los participantes previamente asociaban el disfrute con la genitalidad y acciones relacionadas principalmente con el coito. Tras la intervención se evidenció un cambio sustancial de estilo ya que incluyen conceptos relacionados con emociones, una mayor diversidad sexual y un concepto del disfrute que tiene en cuenta más partes del cuerpo que las genitales. Posteriormente se observó una mayor confianza y seguridad para dibujar la desnudez, se le dedica atención a más partes del cuerpo además de a los genitales y los actos placenteros incluyen imaginación, juego y diálogo. También llegaron a transmitir la necesidad de complicidad entre las dos personas que practican sexo e incluían el vínculo emocional. Otro avance supuso el hecho de comenzar a valorar una opción de satisfacción adaptada a sus circunstancias cuando ya habían cerrado la posibilidad de disfrutar de la sexualidad, debido a que era concebida desde el modelo estrecho y genital. En este sentido, fueron ampliando su manera de vivir el disfrute en su cuerpo y la posibilidad de ser capaces de dar placer a otros. Otro objetivo conseguido fue eliminar las falsas creencias y mitos acerca de la sexualidad. Igualmente, se amplió su conocimiento previo sobre la gran diversidad a la hora de expresar y vivir la sexualidad, teniendo en cuenta las múltiples formas de vivir la sexualidad desde el nacimiento hasta la muerte y las diferentes identidades sexuales. Por otro lado tomaron conciencia sobre las implicaciones de la maternidad/paternidad, los requisitos fisiológicos y psicológicos para poder cuidar a otros (saber cuidar previamente de uno mismo y tener recursos en los que apoyarse). Concretamente se dio un aumento en el uso de los métodos anticonceptivos adecuados a sus decisiones posteriores a la aplicación del programa. Además, interiorizaron en mayor grado sus limitaciones y pérdidas tras la lesión y las nuevas formas de relacionarse tratando de enfatizar las claves que les sirven para mantener relaciones pasadas y/o crear nuevas. Para ello fue necesario que desarrollaran de forma explícita las habilidades sociales (p. ej. uso correcto de mensajes a través de las redes sociales, formas de actuación socialmente adecuadas ante una primera cita, saber exponer sus características o limitaciones a los otros, saber comunicarse sutilmente tanto a nivel verbal como no verbal, etc.). Otro resultado obtenido fue el aumento de conciencia para detectar aquellas situaciones que reflejan tanto afecto como abuso, aprendiendo a elegir la expresión de afecto a expresar así como a dar una negativa y/o usar recursos de ayuda. A su vez, se profundizó acerca de que una misma situación genera diferentes emociones y reacciones según las personas y el contexto, antes y después de la lesión. Más allá de los resultados obtenidos, estos aprendizajes se han retomado en ocasiones posteriores para consolidarlos, repetir las ideas claves y abordar la generalización a sus vidas. Por otra parte, siempre que ha resultado necesario se ha ofrecido un apoyo complementario a través de la pareja o las familias, ya que resulta imprescindible contar con ellas en cualquier intervención. Tras el diseño y puesta en marcha del presente programa de intervención sobre la sexualidad en personas con daño cerebral cabe destacar las siguientes conclusiones:Sexualidad y DCA
Objetivos de la intervención
¿Cómo se lleva a cabo?
Resultados
Conclusiones y discusión
Artículos
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Alba MuñozNeuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Naiara MimetzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido
Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Naiara MimetzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Naiara MimetzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.