La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El autor formó parte del panel de ponentes de la jornada ‘Atención psicosocial a menores con daño cerebral’ organizada por FEDACE con la colaboración de la Red Menni. Su texto detalla el trabajo que desde la neuropsicología se realiza en la rehabilitación del daño cerebral infantil, de manera directa con paciente y familia, y en los ámbitos de cognición y conducta; y de manera auxiliar en las esferas escolar, de la autonomía , el ocio, etc.

Quisiera compartir mi intervención en la Jornada ‘Menores y daño cerebral’, organizada por FEDACE a finales de febrero. Mi ponencia se centró en el papel del neuropsicólogo en la fase post-aguda de la rehabilitación del daño cerebral adquirido infantil y en adolescentes. El punto de partida es la visión global del trabajo neuropsicológico, que puede agruparse en áreas que implican el trabajo directo de esta disciplina: familia, cognición y conducta; y en esferas en las que el profesional de la neuropsicología participa de un modo indirecto o de colaboración: autonomía, escolaridad y ocio/juego/deporte. En primer lugar se encuentra el trabajo con la familia, como base del desarrollo infantil. Podemos entender que la familia funciona como una capacidad más de niños y niñas para desarrollarse. Aquí encontramos tres grandes pilares: 1. La labor de psicoeducación y de facilitación de información, que consiste en: 2. El entrenamiento a madres y padres en coterapia, o habilidad para practicar con el peque en casa aquellas actividades rehabilitadoras que los profesionales pautan, con el objetivo de generalizar el trabajo realizado en sesión al contexto natural. Esto consiste en: 3. Cuidado emocional de la familia y psicoterapia, que incluye, entre otros aspectos, los siguientes: La segunda gran área de intervención directa es la cognitiva, objeto primordial de la neuropsicología. Los procesos cognitivos afectados dependen de las zonas y circuitos cerebrales afectados, con problemas posibles en: Cabe señalar que los problemas cognitivos no se restringen a los procesos afectados en el momento de la lesión: el fenómeno de “corriente abajo” consiste en un desarrollo deficitario de procesos cognitivos en el momento del futuro en que estos deberían evolucionar, por la influencia diferida de la alteración presente. Este es uno de los motivos clave para la realización de seguimientos a medio y largo plazo. Las técnicas habituales de intervención neuropsicológica de los procesos cognitivos son fundamentalmente tres: La visión tradicional del uso de estas técnicas sugiere que, cuanto menor es la gravedad de la lesión, y menor es el tiempo transcurrido desde la misma, más se recomienda el uso de estrategias de tipo restaurador. Si el tiempo desde la lesión o su severidad son mayores, se tiende hacia el uso de técnicas de compensación. Actualmente se emplean enfoques más complejos de temporalización de técnicas neuropsicológicas. Uno de los ejemplos es el modelo de intervenciones neuropediátricas de Jennifer Limond y colaboradores (2014). Este modelo sugiere que el primer tipo de intervenciones deben ir orientadas a las bases psicosociales y sistémicas. Esto incluye los aspectos conductuales, familiares, de autonomía, de salud general, motores, sensoriales, etc. Esta sería la base de la pirámide de nuestro trabajo. El segundo escalafón serían las intervenciones de nivel A: el trabajo orientado a que el niño recupere el conocimiento semántico importante para su vida, así como habilidades vehiculares como el cálculo, lo visoespacial, o la lectoescritura (trabajo de logopedia). El objetivo es que el niño tenga las capacidades adaptativas básicas para poder funcionar en su entorno habitual. También se incluye el uso de estrategias compensatorias y ayudas externas, pero guiadas de modo externo, por otras personas (profesores, terapeutas, papás y mamás, etc.). El tercer escalón son las intervenciones de nivel B. Aquí se incluye el trabajo restaurador de capacidades cognitivas nucleares: los procesos atencionales, la memoria operativa, el control inhibitorio, la velocidad de procesamiento y la secuenciación. El fundamento para elegir estas capacidades, y no otras, es que son las que permiten la realización de acciones controladas y conscientes, lo que permite la adaptación al entorno cambiante y no rutinario, y son básicas para el desarrollo de la alfabetización y de la aritmética. La intervención sobre estos procesos sería a través de su práctica intensiva, similar al enfoque restaurador. En un cuarto nivel se encuentran las intervenciones de nivel C: el entrenamiento en las estrategias de metacognición, supervisión de la propia acción, auto-evaluación, etc. Aquí se incluye el uso de autoinstrucciones, entre otras estrategias. Por último, existen las intervenciones de nivel D, en el que el joven puede trabajar las mismas habilidades específicas del nivel A, pero esta vez empleando las estrategias compensatorias de un modo autónomo. Esto es posible gracias a la adquisición de las capacidades metacognitivas practicadas en el nivel anterior. Una vez explicada el área cognitiva, queda el área de lo conductual/emocional. Entre los problemas más frecuentes tras un daño cerebral adquirido figuran los cambios o exacerbación de rasgos de personalidad previos, la irritabilidad/agresividad, la desinhibición o inadecuación social, la apatía, el oposicionismo/negativismo, la aparición de conductas disruptivas y maladaptativas (p. ej. búsqueda inadecuada de la atención o del control), la falta de participación o de motivación (a distinguir de la apatía), el infantilismo, los miedos, la ansiedad, la depresión, la baja autoestima, etc. En este punto es importante subrayar que es habitual que se interrelacionen los problemas de base orgánica (los generados por la lesión del tejido cerebral) y los reactivos (los provocados por la vivencia que tiene el niño o niña). La aproximación terapéutica de la neuropsicología a estos problemas puede dividirse en enfoques preventivos (apoyo conductual positivo, control de antecedentes, moldeamiento de conductas alternativas, desarrollo de capacidades de auto-regulación y de comunicación) y en enfoques reactivos (fundamentalmente la aplicación de técnicas operantes ante la conducta inapropiada: castigos y refuerzos. Cabe señalar que suele ser más eficaz el primer grupo de técnicas, aunque no debe desdeñarse el empleo de técnicas instrumentales cuando proceda. Una vez explicados los ámbitos del trabajo neuropsicológico, es importante exponer el proceso de trabajo que sigue el profesional de la neuropsicología en la rehabilitación. El primer paso del proceso es la evaluación neuropsicológica, que puede definirse como la descripción (más o menos objetiva) del estado del menor en las esferas comentadas. Esto suele incluir la aplicación de pruebas o tests objetivos que valoran capacidades cognitivas, pero también de escalas y cuestionarios para familiares y educadores. Posteriormente, esta información ha de plasmarse en informes comprensibles para el público al que van destinados (normalmente padres y profesores, así como otros profesionales de la salud). Además, es importante que lo hallado sea comunicado del modo más eficaz posible, que suele incluir la comunicación oral, no sólo la del informe escrito. El segundo paso es el establecimiento de objetivos, que es la concreción operativa de los aspectos a mejorar, dentro de las esferas comentadas previamente. Se trata de definir objetivos de un modo concreto y medible, de modo que se puede verificar su consecución dentro de un plazo razonable de tiempo, normalmente unos tres meses. Si el objetivo tiene una mayor duración, quizá sea necesario desglosarlo en varios subobjetivos más concretos. La elección de los objetivos se realiza sobre la base de lo que la familia prioriza, lo que es más importante para ella, así como lo que el propio peque con daño cerebral desea lograr. No obstante, el equipo terapéutico debe indicar lo que es clínicamente relevante, basándose en su conocimiento de la calidad de vida. De este modo, entre la familia y los terapeutas se ha de elaborar un listado de objetivos significativos, funcionales y concretos, que pueden irse modificando a lo largo del proceso rehabilitador. Tras el establecimiento de objetivos llega el momento de realizar la intervención, que se ha expuesto previamente. La duración del proceso de rehabilitación está relacionada con múltiples variables, como por ejemplo la severidad de la lesión, el alcance de los déficits del paciente, su edad, etc. En cualquier caso, llega un momento en que se ha de plantear el alta del proceso rehabilitador dentro de la fase post-aguda, para que el paciente pueda avanzar hacia la fase crónica, donde se cristaliza la reinserción escolar y social del niño. El alta terapéutica se plantea cuando se han alcanzado los objetivos planteados y ya no se plantean más, o si se entiende que no se pueden lograr más mejorías en el marco de la rehabilitación. Es fundamental señalar que la familia debe estar de acuerdo en que este es el caso, y acepta que no hay más aspectos a trabajar. En esta fase es importante que el futuro de la niña o niño quede encaminado, y que la familia no se sienta abandonada. Debemos dejar la puerta abierta a futuras consultas, llamadas, intervenciones, etc. si así fuera necesario. Por estos motivos se considera que el alta es un proceso, no un momento puntual. Como tal, debe trabajarse al menos durante el último trimestre de terapia. Por último, en el proceso rehabilitador se debe tener en cuenta que, tras la rehabilitación, la evolución de los niños con daño cerebral adquirido puede tener momentos de meseta, en los cuales su desarrollo se desfase respecto de lo neurotípico. Por ello es fundamental realizar seguimientos. Normalmente estos han de hacerse al trimestre del alta, al semestre y, después, una vez al año por lo menos. Recordando la existencia del fenómeno “corriente abajo”, no deben abandonarse los seguimientos al menos hasta que el chico cumpla 18 años. Para un seguimiento exitoso ha de generarse un sistema de detección de problemas eventuales para cada caso. Normalmente, en este sistema se debe contar con los padres y con el equipo docente, educadores, etc. Es interesante mantener una vez cada curso un contacto directo con el tutor u orientador. Si se detectan dificultades, sean o no atribuibles a la lesión cerebral, se debe plantear la posibilidad de retomar tratamientos puntuales, con objetivos concretos y funcionales, para mantener el desarrollo adaptativo del niño o niña con daño cerebral.
Técnicas de intervención
Proceso de trabajo
El alta terapéutica
Artículos
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Alba MuñozNeuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Naiara MimetzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)
Neuropsicóloga de Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido
Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Naiara MimetzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Naiara MimetzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias. Responsable del Servicio de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.