Daño cerebral

El juego como herramienta terapéutica

Fátima Sahara Sanz

 

Cuando hablamos de neurorrehabilitación en la infancia, los conceptos juego y aprendizaje van de la mano. Nuestra intervención debe estar orientada hacia la adquisición del mayor número posible de patrones motores y habilidades de procesamiento sensorial.
El juego como herramienta terapéutica

De todas las actividades de la vida diaria, el juego tiene un carácter central en la vida de las niñas y niños. Según la especialista en ergoterapia pediátrica Francine Ferland, podríamos definir el juego como una actitud subjetiva donde el placer, la curiosidad, el sentido del humor y la espontaneidad se unen reflejándose en una conducta libremente elegida, de la cual no se espera ningún rendimiento específico particular.

“La experiencia del juego opera cambios en la arquitectura del cerebro, especialmente en los sistemas relacionados con la emoción, la motivación y la recompensa”, asegura Gordon Burghardt, etólogo de la Universidad de Tennessee.

Otros expertos en el juego, como Spinka y sus colaboradores o Pellis y Pellis, explican que el juego es un fin en sí mismo, que se lleva a cabo por el placer y la alegría de poder realizarlo; se trata de crear un mundo en el que los niños tengan el control y puedan salir en la búsqueda de lo incierto para conquistarlo, de este modo, los niños desarrollan un repertorio de respuestas flexibles a situaciones que crean y con las que se encuentran.

Aprendizaje motor a través del juego

Cuando hablamos de neurorrehabilitación en la infancia, los conceptos juego y aprendizaje motor van de la mano. Partiendo de esta base, nuestra intervención debe estar orientada hacia la adquisición del mayor número posible de patrones motores básicos con los que poder construir opciones variadas de movimiento, favoreciendo así el desarrollo de las habilidades sensoriomotoras y de procesamiento sensorial. Estas constituyen la base de todo aprendizaje futuro.

Durante el desarrollo, gracias a la capacidad plástica, adaptativa y potencial de aprendizaje del cerebro se van dando cambios cada vez más especializados y diferenciados. La evidencia señala que los circuitos neuronales se remodelan para codificar nuevas experiencias y ser capaces de producir cambios en el comportamiento motor.

Terapeuta y paciente, en una sesión de rehabilitación infantil

El aprendizaje motor (AM) es el conjunto de procesos internos asociados a la práctica y la experiencia, que producen cambios relativamente permanentes en la capacidad de producir actividades motoras, a través de una habilidad específica. Además, otro concepto importante relacionado con el aprendizaje motor es la participación activa de la niña o el niño en la tarea que se debe desarrollar.

La motivación es crucial para la ejecución de la tarea o actividad, la resolución y superación del problema. La participación activa realza el procesamiento del aprendizaje y ayuda a mantener una continuidad del mismo.

Nuestra principal herramienta de intervención en población infantil será  por ello el juego, que, como ya hemos señalado anteriormente, es la principal y más significativa ocupación en esta etapa de la vida y porque es a través del juego cómo el niño adquiere destrezas de ejecución sensoriomotoras, perceptivo-cognitivas y socio-afectivas.

El juego y la adquisición de habilidades adaptativas

Así, para que realmente se produzca un aprendizaje efectivo, que dé lugar a la adquisición de habilidades adaptativas en el niño, es importante que el juego contemple cuatro elementos primordiales: placer, motivación intrínseca, sensación de control y aprendizaje.

En términos generales, podemos hablar de unas líneas de intervención cuyo objetivo es abordar las limitaciones presentes y futuras, optimizando y favoreciendo la maduración y el progreso adecuados, centrándonos en los siguientes aspectos:

  • Favorecer la adquisición de habilidades de coordinación psicomotriz, incidiendo en el desarrollo la motricidad gruesa (coordinación dinámica global) motricidad fina (coordinación óculo-manual y óculo-motora) y diversos aspectos motores como son el control del movimiento, la fuerza, lavelocidad, la resistencia, la precisión o la destreza. Así como la adquisición de habilidades de estructuración perceptiva como el conocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo, lateralidad, eje central), la percepción espacio-visual (posiciones en el espacio, figura-fondo, partes-todo, relaciones espaciales) o la percepción táctil.
  • Potenciar lo máximo posible la autonomía e independencia en las tareas de la vida diaria  como el vestido y desvestido, aseo-higiene, alimentación y manejo de utensilios propios de cada tarea.
  • Realizar adaptaciones, ya sea de la propia actividad o bien modelando y reconstruyendo las características físicas del entorno y de los utensilios, que favorezcan la integración y la acción de los niños y niñas de la manera más autónoma posible.
  • Asesoramiento a la familia y a su entorno escolar sobre las ayudas técnicas o adaptaciones necesarias para la promoción de la autonomía.
  • Realizar evaluaciones y seguimientos periódicos.

Recordarnos que la  salud no sólo puede verse afectada por la presencia de la enfermedad sino también por la inhabilidad de realizar ocupaciones y de participar en situaciones de vida causadas por barreras medioambientales, o por problemas que existen con las estructuras y funciones corporales (OMS, 2001).

Es por ello que desde el entendimiento  de la terapia ocupacional, como la “disciplina cuyo objetivo general es la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación” (WOFT), hemos de ligarnos íntimamente y abocarnos profesionalmente a jugar, porque, tal y como describió la terapeuta ocupacional Meire Maciel Rocha, “el juego en las niñas y niños representa una forma primaria de participación entretejiéndose en  la vida diaria”.

Referencias

  1. Blázquez Ballesteros MP, Mahmoud- Saleh Ucedo L., Guerra Redondo L. Terapia ocupacional pediátrica, algo más que un juego. TOG(A Coruña) [revista internet]. 2015 [11.01.18]; monog.7: [100-114]. Disponible en: http://www.revistatog.com/mono/num7/pedoatrica.pdf
  2. Occupational Therapy Practice Framework: Domain and Process. The American Journal of Occupational Therapy. November/December 2002. Volume 56 Number 6
  3. Documento Terapia Ocupacional en Atención Temprana. Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Navarra. APTONA. Pamplona 2004. Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/TO_Atencion_Temprana_Navarra.shtml
  4. Lester, S.; Russell, W. (2011): El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano 57s. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer. ISSN 1383-7907. ISBN 978-90-6195-124-7
  5. R. Cano de la cuerda, A. Molero-Sanchez, M. Carratalá-Tejada. I.M. Alguacil-Diego, F. Molina-Rueda, J.C. Miangolarra- Page y D. Torricelli. Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación.

Artículos

Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Nerea Meabe

Fisioterapeuta. Hospital Aita Menni.

La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia física en el agua: cuándo y por qué

Julen Ripa Latre

Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Objetivos en la rehabilitación de las afasias

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral

Varios autores y/o autoras

Tortícolis muscular congénita

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Carlos Rodríguez Melcón

Fisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Alba Muñoz

Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la  División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).

¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?

Ane Cáceres

Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Ismene Goiti

Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Elena Tampán

Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.

La telerrehabilitación en logopedia

Clara Jiménez González

Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.

La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Epilepsia post ictus

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral

Lorena Díaz Díaz Aguirrebeña

Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?

Sara Pacheco

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia

Aroa Martín del Moral

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Arantxa Irasuegui

Psicóloga.

Un acercamiento al concepto de cognición social

Olga Rusu

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

¿Por qué debo utilizar esta ortesis?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

La apraxia, esa gran desconocida

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Irritabilidad en personas con ictus

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones

Dr. Juan Ignacio Marín Ojea

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).

¿Qué es la afasia progresiva primaria?

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek

Sonia Espín

Terapeuta ocupacional. Etxetek.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Txomin Ruiz de Gauna

Controller. Etxetek.

La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)

Ainhoa Espinosa de Luzarraga

Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.

Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido

Ignacio Sánchez Cubillo

Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias

Marina Pascual

Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario

Amaia Goiriena Boyra

Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

Importancia de la bipedestación y marcha

Irma García

Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral

Noemí Álvarez

Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral

Garazi Labayru Isusquiza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Naiara Mimentza

Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.

Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Disartria infantil

Ángela Fernández de Corres

Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).

La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?

Eloi Nin

Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.

¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.